La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) lamenta la “falta de sensibilidad” con los regantes demostrada por la vicepresidenta Segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, al rechazar aplicar a este colectivo un IVA con tipo reducido del 7% (hoy es del 16%). La ministra opta así por desoír el doble mandato acordado por el Senado (el 30 de junio de 2008) y ratificado por el Congreso de los Diputados el pasado 19 de mayo porque considera –según la carta de contestación remitida- que “estos momentos no son los más adecuados” para una rebaja fiscal de esta índole. La decisión se produce justo después de que se consume una subida anual de hasta el 70% en los costes de la electricidad para el riego. “Dados los desorbitados incrementos en la factura de la luz que vienen sufriendo los regantes y la crisis irreversible que está afectando a toda la agricultura española me gustaría saber qué es lo que tiene que pasar para que el Gobierno se decida a bajarnos los impuestos”, se pregunta el presidente de esta organización agraria, Cristóbal Aguado.
La petición del sector respaldada por el poder legislativo español se basaba en lo previsto en la Directiva 2006/112/CE del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y tomaba como antecedente inmediato el caso de Italia, donde los regantes pagan un impuesto reducido por la energía gracias a las gestiones que el Gobierno transalpino realizó en su momento con la Unión Europea. Paradójicamente, el Ministerio de Economía y Hacienda ha decidido negarse a materializar este mandato de las Cortes, alegando que la aplicación de tipos reducidos cuenta con la oposición de muchos Estados miembros «por la subida presupuestaria que supone la puesta en marcha de estas medidas y por el reducido efecto que ejerce en los precios finales de los servicios a los que afecta».
AVA-ASAJA reitera en este sentido que tal cosa no ha sido obstáculo –como se ha dicho- para que Italia mueva pieza pero, es más, para que Francia haya logrado recientemente el respaldo de los Veintisiete para rebajar el IVA de bares y restaurantes del 19,6% al 5,5%. El país vecino, asimismo, prepara una segunda modificación para someter la venta al consumidor final de los productos no transformados, como frutas y hortalizas, a un porcentaje de IVA del 2%, en lugar del gravamen del 5,5% que soportan en la actualidad y para hacer extensible posteriormente tal modificación al resto de la UE. Tales ejemplos demuestran, como destaca Aguado, que la decisión “es sólo una cuestión de voluntad política y está claro que el Ejecutivo no la tiene. Ni la tuvo con la traumática forma de imponer el proceso de liberalización del mercado eléctrico, ni la tiene ahora para tratar de aliviar sus dramáticas consecuencias”.
Desde 1 de julio de 2008, la factura eléctrica a los regantes se ha disparado hasta un 70%. A partir de aquella fecha, se eliminaron por decreto las tarifas especiales de riego, lo que ya supuso un encarecimiento de los costes para los que optaron por formalizar un contrato en el supuesto nuevo ‘mercado libre’, del 30%. Tales contratos volvieron a subir desde el 1 de enero otro 10%. En última instancia y desde el pasado 1 de julio se han ‘actualizado’ el término de potencia regulado, lo que ha vuelto a suponer un nuevo incremento de entre el 23,1 y el 30%.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.