Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Huertas para autoconsumo generan ahorros para familias de bajos recursos

           

Huertas para autoconsumo generan ahorros para familias de bajos recursos

02/07/2009

Proyectos de agricultura urbana y periurbana apoyados por la FAO en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, y Ecuador han generado ahorros que van desde los 32 a los 42 dólares USD mensuales para familias de bajos recursos, señaló hoy la Organización.

La comercialización de excedentes de la producción de dichos huertos ha permitido la reinversión en ellos y se ha transformado en un apoyo a la seguridad alimentaria de niñas y niños pobres, ya que los alimentos producidos en las huertas se suelen vender a comedores escolares públicos.

“Siempre que se utilicen buenas prácticas que aseguren la calidad de los alimentos y el cuidado necesario con el medio ambiente, la producción para autoconsumo es una de las estrategias que pueden ayudar a familias pobres a enfrentar épocas de crisis como la que vivimos hoy”, afirmó el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva.

Ahorros de hasta 42 dólares USD en Colombia

En Bogotá y Medellín, proyectos de agricultura urbana y periurbana que benefician a desplazados internos en Colombia ha permitido un ahorro de hasta 42 dólares USD para las familias participantes.

Los proyectos apoyan la producción de hortalizas en medios urbanos con la entrega de insumos y capacitación en buenas prácticas para generar huertas que benefician a 2 703 familias. En sólo 10 metros cuadrados, es posible lograr una cosecha promedio mensual de 20 kg de hortalizas.

En Bolivia, ahorro permite complementar y diversificar la dieta familiar

En El Alto, Bolivia, el proyecto Micro Jardines Populares de huertas familiares genera un ahorro mensual promedio de US 32 dólares para cada una de las 1 500 familias participantes del proyecto. Aproximadamente el 60 % de dichas familias destinan este ahorro a complementar su alimentación con productos como aceite, arroz y huevos.

Organizadas en pequeños grupos de productores, la venta de los excedentes de las huertas genera ingresos de hasta 47 dólares USD mensuales, que son reinvertidos en la producción.

Mejorando la alimentación infantil en Ecuador

El proyecto que se lleva a cabo en Ecuador busca mejorar las condiciones nutricionales de niños y niñas de Centros de Desarrollo Infantil en situación vulnerable. Se implementaron módulos hidropónicos de producción de hortalizas que lograron abastecer 54 de éstos centros, teniendo un impacto directo sobre la nutrición y alimentación de más de 2 500 niños y niñas.

El 70 % de la producción de los módulos abastecía a los centros y el 30 % restante es comercializado. Fue así como cada módulo se convirtió además en una micro-empresa, que vende productos de la huerta, generando ingresos por 31 dólares USD mensuales (en promedio), destinados la mayoría de las veces al sostenimiento de los módulos.

Capacitando familias y multiplicadores en Argentina

En Argentina, el programa provincial “Huertas Bonaerenses” ha recibido apoyo de un proyecto de cooperación técnica de la FAO para fortalecer y capacitar a 1 500 familias y 400 técnicos, municipales, capacitadores locales y líderes comunitarios, otro ejemplo de cómo la agricultura urbana puede apoyar la seguridad alimentaria en las grandes ciudades.

Beneficios más allá del económico

La agricultura urbana ha demostrado ser una actividad integradora, por la diversidad de actores involucrados, desde gobiernos locales, organizaciones civiles, grupos de productores y miembros de la cooperación internacional. Además, contribuye a la promoción de buenos hábitos alimenticios a partir de las actividades de educación nutricional y gracias a los huertos escolares que forman parte de todos los proyectos de AUP implementados. En ese sentido, los proyectos tienen también un gran aporte social.

Sistematización de los resultados

Par difundir los frutos que han generado los proyectos, el Grupo de Agricultura Urbana y Periurbana de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ha diseñando Fichas de Sistematización, con el fin de clasificar, ordenar y catalogar la información relacionada con los proyectos, como una herramienta clave para el seguimiento, monitoreo y evaluación de estos.

“De este seguimiento y monitoreo depende el éxito y la pertinencia de los futuros proyectos de agricultura urbana y periurbana. Esta sistematización y evaluación brindará aprendizajes críticos de los diferentes procesos llevados a cabo en cada proyecto, de manera que podamos construir una visión regional de la incidencia de la agricultura urbana y periurbana en el desarrollo de las políticas públicas y sus efectos sobre la seguridad alimentaría,” dijo José Graziano, quien recordó el aporte de Juan Izquierdo, ex Oficial Principal de Producción Vegetal de la FAO, a la promoción de la agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe..

Actualmente, se han sistematizado 5 proyectos: dos financiados por la cooperación técnica de FAO en Argentina y Ecuador; un proyecto de ayuda humanitaria con fondos de cooperación internacional de Italia en Colombia; un proyecto financiado a partir de recursos propios del país teniendo como contraparte una institución local en Colombia; y un proyecto de cooperación gubernamental en Bolivia. Además, también se han sistematizado proyectos del Fondo Telefood en el marco de los proyectos AUP.

Los resultados sistematizados están disponibles para el público en la siguiente dirección web:

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo