Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Usan las matemáticas para elegir el mejor gestor de recursos hídricos

           

Usan las matemáticas para elegir el mejor gestor de recursos hídricos

01/07/2009

En el mundo actual, los recursos hídricos se han convertido en un elemento estratégico. El agua es el “oro blanco” del siglo XXI y también una fuente de conflictos tanto políticos como sociales: todos quieren poseerla.

Sin embargo el agua debería ser un bien público universal, con un gestor que supiese resolver los potenciales conflictos y que tenga autoridad para ello. Con estas premisas, el Grupo de Automatización en Señal y Comunicaciones (GASC) perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid ha investigado sobre el tema y ha llegado a la conclusión que los modelos matemáticos para ayuda a la toma de decisiones pueden dar la solución En concreto, los métodos multicriterio discretos(*).

Los recursos hídricos se han convertido en este nuevo siglo en una de las prioridades políticas y sociales de la mayoría de los gobiernos y países. Muchos han llegado a decir que, así como en otras épocas fueron el oro, el carbón o el petróleo los elementos determinantes del poder y del desarrollo, en el futuro será el agua el factor decisivo en la economía de los países y en la supervivencia de la humanidad y de sus niveles de desarrollo.

Así, todos los gobiernos están promulgando leyes y normas para asegurar la propiedad de las aguas en sus territorios sin contar con los demás. No se está considerando que el agua es un bien público general y debe ser compartido y utilizado racionalmente para cubrir las necesidades y promover el desarrollo sostenible de la humanidad.

Pero, si mala es la carencia de agua, en muchos casos, peor es la sobreabundancia no controlada, por lo que las inundaciones y las catástrofes que conllevan son corrientes en gran parte del planeta. Muchas veces, el agua que no ha querido trasvasarse a zonas deficitarias causa graves desastres, con pérdidas materiales y humanas en las zonas que la querían sólo para sí.

La calidad de las aguas es otro elemento esencial. Los vertidos incontrolados a los acuíferos provenientes de la población, de la agricultura y de la industria y los arrastres de sedimentos debido a la erosión hídrica hacen que parte de los recursos hídricos se desaprovechen.

¿No podrían resolverse los conflictos y utilizar racionalmente el agua si se tiene un buen gestor? La elección de éste conlleva, naturalmente, grandes dificultades. Por eso, el Grupo de Automatización en Señal y Comunicaciones (GASC), de la Universidad Politécnica de Madrid ha trabajado sobre el tema y ha llegado a la conclusión que los modelos matemáticos para ayuda a la toma de decisiones pueden dar la solución En concreto, los «métodos multicriterio discretos».

A este planteamiento se llegó después de varios estudios financiados por la UPM y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la celebración de jornadas para la parametrización de datos de recursos hídricos con participación de expertos nacionales e internacionales, universidades, gobierno, medios de comunicación, agentes sociales, etc.

Se representó la situación mediante un modelo matemático basado en una matriz de decisión con 5 criterios: facilidad de implementación, tiempo en constituirlo, legislación en vigor, aceptación social y flexibilidad, y con 5 alternativas: organismo público, ente autónomo, cooperativa, fundación y empresa privada. Asimismo pudieron definirse los pesos y preferencias entre los criterios.

Se aplicó la tecnología a la Provincia de Salta (Argentina) con resultados muy satisfactorios que indicaron que es una buena herramienta para la elección del gestor. Se llegó a la conclusión que la recientemente constituida Asociación de Consorcios de Usuarios de Aguas Públicas de Salta podría ser el núcleo del ente gestor que se ocupase de la gestión, mantenimiento, cobro de cánones, resolución de conflictos, etc. Así mismo se vio que el método podría ser aplicado para la elección de un gestor nacional y supranacional.

De esta forma se podrían solucionar no solo los conflictos interterritoriales, por la propiedad de las aguas, sino también los intraterritoriales, por el uso de ellas. El abastecimiento de las poblaciones está en contraposición con el uso agrícola, industrial o turístico y de ocio y recreo. ¿Es más importante un campo de golf que una hectárea de frutales? se preguntan en los medios de comunicación.

Ejemplo de gestores, con casi 800 años funcionando, es el célebre Tribunal de las Aguas de Valencia para las comunidades de regantes.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo