Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Proponen una nueva formulación para aumentar la seguridad de los tractores en caso de vuelco

           

Proponen una nueva formulación para aumentar la seguridad de los tractores en caso de vuelco

18/06/2009

La tesis doctoral de José Ramón Alfaro López, «Sistematización de diseño de Rops por elementos finitos y optimización de sus códigos de homologación en la OCDE», ha estado dirigida por los profesores Paulino Martínez Landa y José Ignacio Arana Navarro, del Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural de la Universidad Pública de Navarra, y ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. José Ramón Alfaro (Miranda de Arga, 1968) es ingeniero por la UPNA, donde impartió docencia hasta el año 2000, en que pasó a la empresa privada. Ha trabajado como ingeniero de proyectos en Siemens S.A, labor por la que fue reconocido con un Premio a la Innovación Tecnológica por el desarrollo de un mecanismo que fue patentado por dicha empresa. Posteriormente, fue responsable de la oficina técnica de la empresa TMZ (Zaragoza) y en su actividad en la empresa privada ha obtenido tres patentes de invención.

En noviembre de 2006 fue nombrado responsable del Campus de la Universidad Pública de Navarra en Tudela, donde ya era subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, y desde el pasado mes de abril es Vicerrector del citado campus.

La estructura de protección al vuelco consiste en un armazón montado sobre el tractor que envuelve el espacio ocupado por el tractorista y es lo suficientemente resistente para protegerlo en caso de vuelco. Esta estructura y el uso del cinturón de seguridad son las mejores soluciones para limitar al máximo los riesgos derivados del vuelco de tractores. De hecho, los ensayos de homologación que se realizaron en la década de los setenta y que sirvieron para establecer los códigos de homologación en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) se ceñían a esos aspectos: medir la relación entre la energía absorbida por las estructuras de protección durante el vuelco y la masa del tractor.

Sin embargo, tal y como explica el autor de esta tesis, la tendencia de los fabricantes durante los últimos años ha supuesto que la diferencia entre el peso máximo autorizado por los constructores para el tractor y el peso exigido por la normativa (sin tener en cuenta los pesos adicionales que habitualmente lleva el tractor) sea cada vez mayor, «por lo que los ensayos de homologación están cada vez más alejados de la situación real de los vuelcos. Se ha producido un aumento considerable de la masa máxima admisible de muchos tractores; existen tractores que trabajan con masas muy superiores, a veces con incrementos superiores al 100%, y eso da como resultado el colapso de algunas estructuras homologadas según los códigos de ensayo de la OCDE».

Accidente de 2005 en Navarra

La investigación de José Ramón Alfaro ha hecho hincapié en «revisar la definición de la masa de referencia utilizada en los test de homologación de estructuras —el peso en vacío del tractor— para acercarla lo más posible a la masa que, previsiblemente, puedan tener los tractores en el momento del vuelco».

El Grupo de Investigación de la UPNA del que forma parte José Ramón Alfaro advirtió ya en 2007, en París, al Grupo de expertos en seguridad en maquinaria agrícola de la OCDE, de la necesidad de reformular los códigos de homologación. En aquel documento expusieron una serie de accidentes, entre ellos el ocurrido en Navarra (Uharte Arakil) en 2005, donde un vecino de Burguete murió tras volcar el tractor que conducía. La investigación de aquel accidente no fue concluyente sobre la causa del colapso de la cabina, ya que aparentemente todos los datos técnicos del ensayo y de la unidad estaban correctos. «El único punto que se considera podría ser la causa —indica Alfaro— era la diferencia entre la masa de referencia utilizada en el ensayo (5.600 kg) y la masa del tractor en el momento del vuelco (estimada en 10.190 kg). La masa estimada del tractor en el vuelco representa un incremento del 81,96% sobre la masa de referencia».

En virtud de esos datos, la Comisión Europea encargó a los expertos de seguridad en maquinaria agrícola de la OCDE una revisión de los códigos de ensayo, que evaluara su vigencia e hiciera una propuesta de mantenimiento o cambio de los mismos. El Proyecto de Investigación convocado al efecto por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino fue obtenido por el equipo de Mecanización del Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural de la UPNA y en el marco de ese proyecto es en el que José Ramón Alfaro ha realizado su tesis doctoral

Nueva formulación

En el desarrollo de la tesis, ha analizado mediante el sistema de elementos finitos una serie de estructuras de protección comerciales y ha evaluado su comportamiento ante unas exigencias de resistencia superiores a las que actualmente se solicitan en los ensayos de homologación. «Para ello estudié el resultado de aplicar esfuerzos mayores que los definidos por los actuales códigos, que fuesen más adecuados a las masas máximas permitidas en los tractores y, a partir de los resultados, evalué la seguridad real que las cabinas están ofreciendo a sus usuarios». Además, evaluó el máximo esfuerzo que podían soportar las estructuras, las masas de referencia que correspondían a esos valores.

Con todo ello, José Ramón Alfaro ha planteado «una nueva formulación para los parámetros que definen los ensayos de homologación que es capaz de proporcionar un nivel de seguridad suficiente para todos los modelos de tractor y que tiene un mismo nivel de exigencia para todos ellos».

Sus investigaciones han sido presentadas a las distintas reuniones de los representantes de las autoridades nacionales ante la OCDE para la seguridad de los tractores en Sirtnitz (Austria), junio de 2008; Nebrasca (USA), octubre 2008; y París (Francia), enero 2009; y han servido para la redacción de una propuesta de modificación del código 4 de homologación utilizado en los países de la OCDE y que recoge los aspectos más significativos de esta tesis doctoral.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo