Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Cunicultura / Informe de situación de los mataderos de conejo en España

           

Informe de situación de los mataderos de conejo en España

10/06/2009

En España, en el año 2007 había registrados 79 mataderos de conejos, que sacrifican 47,7 millones de conejos jóvenes y 411.000 conejos, lo que supone 55.351 tn de carne, de acuerdo con los datos de la encuesta del Ministerio de Medio Rural (MARM). Comparando con la encuesta anterior del 2004, en el 2003 se sacrificaron en mataderos un total de 42.145.370 cabezas, por lo que en 2007 se sacrificó un 12% más.

El peso vivo medio al sacrificio a nivel nacional es de 2,1 kg. Por CCAA la cifra más llamativa es la de Extremadura donde las explotaciones declaran vender los gazapos con 1,1 kg de peso.

En relación con la comercialización de la carne de conejo a través de mataderos en el año 2007, la situación por CC.AA. es la siguiente:

– Comunidad de Galicia: de toda la producción que se sacrifica, 7.483 t de carne de conejo, tan sólo una pequeña parte, 1.681 t, se consume en esta Comunidad, el resto, cuyo destino se ha especificado en las encuestas, se distribuye por todo el territorio nacional excepto las comunidades de Rioja y Aragón, destacando como destinos prioritarios Castilla- León y Madrid, comunidades a las que se destina el 40,48% de la carne que se sacrifica en esta comunidad. Un 1,29% de la producción de carne es exportada a Portugal. En cuanto al origen de los conejos que se sacrifican, un 91% proceden de esta Comunidad, un 7% de los animales no indican su procedencia y el 2% restante de los sacrificados procede de Castilla y León.

– P. de Asturias: se consume más carne de la que se sacrifica en sus mataderos. Las 829 t que se consumen proceden en su totalidad de Galicia, nada de lo que se sacrifica en Asturias se destina finalmente a consumo propio desconociéndose el destino de la carne que es sacrificada en los mataderos locales. En cuanto a las canales sacrificadas, además de las 286.161 animales que se sacrifican sin identificar su origen, recibe 19.000 animales aproximadamente del País Vasco para ser sacrificados en sus mataderos

– Cantabria: los 88.240 animales que se sacrifican en esta comunidad proceden de explotaciones de la propia comunidad, lo que representa un 15,6% de los animales de las explotaciones cántabras, el resto de animales es enviado a mataderos de Castilla-León y País Vasco. En Cantabria se consume conejo procedente de su Comunidad y también de
Pontevedra.

– País Vasco: de las 1.597 miles de cabezas que tienen su procedencia en el País Vasco,
1.120 miles son sacrificadas en sus mataderos, el resto se destinan a mataderos de Rioja y
Navarra. En cuanto a las 2.832 t de carne que se consume en esta comunidad solo el 40% procede de mataderos locales, el resto procede de Galicia, Cantabria, Navarra, Rioja, Aragón y Castilla y León.

– Navarra: se sacrifica más de lo que se consume, y de lo consumido únicamente el
27,3% se sacrifica en la Comunidad, el resto procede de Galicia, País Vasco, La Rioja,
Cataluña y la Comunidad Aragonesa. El excedente de producción de carne se destina a País
Vasco, La Rioja, Aragón, Castilla León, Castilla La Mancha, y Madrid, esta última con un
22,7% de la carne destinada. En cuanto al origen de los conejos que se sacrifican, el 65,7% procede de esta Comunidad, el resto tiene su origen en el País Vasco, Aragón, Castilla León y Galicia.

– La Rioja: de las 211 t que se consumen en la comunidad, 110 proceden de Navarra, el resto tiene su origen en mataderos propios. Del mismo modo, el 18% de la carne sacrificada en La Rioja, se consume en la propia comunidad, y alrededor de un 45% se destina al País
Vasco, Navarra, Aragón y Madrid. De las cabezas sacrificadas el 26% procede de explotaciones de esta Comunidad, el resto proceden de Navarra, País Vasco y Castilla y
León. A su vez, de las 363 miles de cabezas con origen en explotaciones de la Rioja, un 63% es enviado a mataderos de Navarra para su sacrificio.

– Aragón: se sacrifica más carne de la que se consume. Del consumo total el 71% procede de canales sacrificados en esta Comunidad, el resto procede de La Rioja, Cataluña y Navarra. El excedente de carne sacrificada que no es para consumo local, se distribuye por el resto del territorio nacional, sobre todo de las comunidades levantinas. Algo más de 7 t son exportadas a Italia. De los conejos sacrificados el 60,8% proceden de explotaciones aragonesas, el resto tienen su origen en Cataluña, C. Valenciana, Castilla La Mancha y
Castilla León.

– Cataluña: el consumo está bastante equilibrado con el sacrificio de carne de conejo, se consumen 13.331 t y se sacrifican 18.437 t. El 82,6% consumido es sacrificado en los mataderos de la propia Comunidad, el resto procede de Aragón, Comunidad Valenciana y
Galicia. Cataluña, a su vez, exporta 633 t a Francia y Andorra. En cuanto a las canales sacrificadas el 65% proceden de conejos de la Comunidad, el resto de Aragón, Navarra y
Comunidad Valenciana; hay un 24% de los conejos sacrificados de los cuales se desconoce su procedencia. A su vez, parte de los conejos de Cataluña son enviados a mataderos de
Galicia, Aragón y Comunidad Valenciana.

– Baleares: carece de mataderos, por lo que la totalidad de la carne consumida procede en un 45% de Aragón, casi un 43% de Cataluña y el resto (un 12%) de Galicia y la C.
Valenciana. A pesar de no existir explotaciones cunícolas industriales, 167 miles de cabezas son sacrificadas en mataderos catalanes, por lo que imaginamos que se trata de explotaciones familiares con menos de 20 jaulas para coneja madre.

– Castilla-León: al igual que en Cataluña, el consumo está bastante equilibrado con el sacrificio de carne de conejo. De las 3.990 t que se consumen el 29% son sacrificadas en la
Comunidad, el resto proceden de Galicia, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y C.
Valenciana. De las 5.513 t sacrificadas, un 44% se consumen en Madrid, el resto en la propia comunidad, País Vasco, Andalucía y C. Valenciana. Un 9% de la carne sacrificada se exporta a la Unión Europea. Las 4.457 cabezas que se sacrifican en esta Comunidad, el 92% proceden de granjas de Castilla-León, el resto proceden de Galicia, Cantabria y un 0,7% de Portugal. Otras comunidades autónomas a cuyos mataderos se destinan gazapos de Castilla y León para ser sacrificados son Galicia, País Vasco, Navarra, Rioja, Aragón y Castilla la Mancha.

– Madrid: no existen mataderos de conejo y la cría tampoco es importante, por tanto la totalidad de carne que se consume procede del resto de España, fundamentalmente de la
Castilla y León, que aporta el 41% de la carne consumida, seguida de Aragón, Galicia,
Castilla la Mancha, Navarra y Rioja. Así mismo las granjas de conejos de esta Comunidad enviaban la totalidad de gazapos a un matadero de Castilla La Mancha, pero este cerró en
2007, con lo que se desconoce el matadero al que lo envían a partir de ahora.

– Castilla La Mancha: produce mucha más carne de la que consume, solo el 23% de la carne sacrificada en mataderos de la comunidad es consumida en C. la Mancha. El 18% de la producción se destina a la C. Valenciana, el 12% a Madrid y el resto a Murcia y Andalucía. El 41,4% de las canales sacrificadas en los mataderos proceden de la propia Comunidad, el resto proceden de explotaciones de Castilla y León, Aragón, C. Valenciana, R. de Murcia y Andalucía.

– C. Valenciana: El consumo es superior al sacrificio de canales en los mataderos de la
C.A. De las 7.969 t que se consumen en la comunidad un 63% son sacrificadas en la propia
C. Valenciana, el resto proceden de mataderos de Castilla la Mancha, Aragón, Cataluña,
Galicia y Castilla y León. Del mismo modo un 37% de las canales que son producidas en la
C. Valenciana son enviadas para consumo en Cataluña, Baleares, Madrid, Andalucía y R. de Murcia.. En cuanto a los animales sacrificados en los mataderos, el 70% proceden de explotaciones autonómicas, el resto tiene su origen en Cataluña, Aragón, Castilla la Mancha, Murcia y Andalucía. En esta comunidad existe un matadero que recibe canales sacrificadas en otros no especificados para su comercialización, de ahí que la cifra nacional de consumo de canales sea superior al volumen de sacrificio en los mataderos.

– R. de Murcia: el 88,8% de los conejos sacrificados en mataderos de esta Comunidad son destinados a su propio consumo, el porcentaje restante no se especifica su destino. Sin embargo existe déficit en la producción, por tanto a esta comunidad son destinadas canales procedentes de Castilla la Mancha y Comunidad Valenciana fundamentalmente, tal solo un
0.03% procede de Galicia. La totalidad de los animales sacrificados en sus mataderos tiene como origen explotaciones locales, sin embargo Murcia envía un 15% de su producción de gazapos a mataderos de la C. Valenciana.

– Extremadura: el único matadero existente cerró en 2006, por lo que no hay sacrificios en esta comunidad en el 2007. Toda la carne consumida procede de un matadero de Pontevedra.

– Andalucía: prácticamente la totalidad de la carne producida en mataderos andaluces se queda íntegramente en la propia comunidad, a excepción de 180 t que son vendidas a distribuidores, por lo que se desconoce su destino final, además de 2 t cuyo destino no se especifica. A pesar de ello se consume más carne de la producida. El déficit lo suplen con las comunidades de Galicia, Castilla la Mancha, Castilla León y Comunidad Valenciana. A pesar de ello, el 57% de gazapos que salen de sus granjas se destinan a mataderos de Castilla la Mancha y Comunidad Valenciana.

– Canarias: la totalidad de la carne que sale de los mataderos de esta Comunidad es para consumo propio, además Canarias recibe el 55% de la carne que consume de mataderos de
Galicia, Aragón y Cataluña. La totalidad de los gazapos de sus explotaciones son sacrificados en sus propios mataderos.

Las exportaciones de España, con destino a Francia, Portugal, Italia y Andorra ascienden a 1.237 t. de carne de conejo, lo que supone un 2,2% de la carne producida en nuestros mataderos. A su vez, se importan de Portugal, 30.335 gazapos para ser sacrificados en mataderos de Castilla León.

En cuanto a la presentación de la carne de conejo, el 90,9% del total nacional se comercializa en pieza entera refrigerada.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Dos nuevos manuales para reforzar la lucha contra la fiebre aftosa en América 08/07/2025
  • Estudian modificar la normativa para que más explotaciones cunícolas puedan acceder a la venta local 04/06/2025
  • Ya solo quedan 90 granjas cunícolas en la Comunitat Valenciana 21/02/2025
  • Ayuda de 4 euros por reproductora en la C. Valenciana 23/05/2024
  • España cuenta con 1.167 granjas cunícolas 29/04/2024
  • Posible acuerdo en la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 01/04/2024
  • Aplazada la mediación de la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 20/03/2024
  • Cantabria destina ayudas a la cunicultura 28/02/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo