-En España hay censadas 3.401 explotaciones cunicolas y 1.325.646 plazas de reproductoras, de acuerdo con los datos de la encuesta del Ministerio de Medio Rural (MARM), correspondientes a 2008. El número de explotaciones antes mencionado corresponde al de explotaciones con más de 20 jaulas para coneja reproductora, ya que las granjas con menos de 20 se consideran de carácter familiar y solo suponen un 0,6% del censo total.
-La mayor parte de las explotaciones en España tiene un número de plazas de reproductoras, comprendido entre 20 y 399.
-Las comunidades con mayor infraestructura productiva son Cataluña con el 28,4% de las jaulas del país, Aragón con 13,04%, la Comunidad Valenciana con 12,41%, Galicia con el 11,59%, Castilla León con el 10,8% y Castilla la Mancha con el 9,21%. El resto de comunidades no supera el 3% cada una de representatividad.
– Las explotaciones cunícolas en España se encuentran bien dimensionadas. Como media, se encuentran a un 95,2% de su capacidad.
– Al igual que reflejaran las encuestas de 1999 y 2004, la correspondiente a 2008 también coincide en que la mayoría de las explotaciones son de régimen independiente. El 86% de las explotaciones son propiedad de una persona física.
– En cuanto a la antigüedad media de las explotaciones, no superan los 20 años de antigüedad, siendo las de Extremadura, las más antiguas. La media española de antigüedad es de 14 años. Las explotaciones más modernas están en Canarias y Andalucía con una antigüedad de 9 y 8 años respectivamente.
– En tan solo 5 comunidades, Cataluña, Castilla y León, Galicia, C. Valenciana y Aragón se concentran casi el 80% de los efectivos. Si a estas 5 comunidades le sumamos Castilla la Mancha, tenemos casi el 87% del censo nacional. Cataluña representa el 25% del total nacional de conejos, Castilla y León el 16%, Galicia el 14%, y C. Valenciana y Aragón el
12% indistintamente.
– En cuanto al sacrificio de gazapos, no todos los vendidos para sacrificio en una comunidad son sacrificados en dicha comunidad. Así por ejemplo:
– En Galicia se sacrifican la totalidad de los gazapos de sus explotaciones, excepto los que son exportados a Portugal (11,25%) y un 1,2% que son sacrificados en mataderos de Cataluña.
– P. de Asturias solo sacrifica en sus mataderos el 31% de su producción, el resto lo envía a mataderos de Galicia y P. Vasco.
– Cantabria envía parte de su producción a País Vasco y Castilla y León.
– P. Vasco sacrifica el 72% de los gazapos vendidos en sus granjas en mataderos comunitarios, el resto lo hace en Navarra y la Rioja.
– Navarra vende el 26% de los gazapos a mataderos de su comunidad y de la Rioja, del resto no se especifica el destino.
– La Rioja sacrifica toda su producción en mataderos de Rioja y Navarra.
– Los gazapos de las explotaciones de Aragón se reparten por gran parte del territorio nacional, Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana, las dos Castillas y Andalucía.
– En Cataluña, el 98% de los gazapos son sacrificados en sus mataderos. Un 0,01% de gazapos son exportados, el 0,14% son vendidos a intermediarios y todos los gazapos que son enviados a Baleares tienen como origen esta Comunidad.
– Baleares no tiene mataderos, pero Cataluña envía 41.223 gazapos a esta Comunidad, con lo que se hará a través de intermediarios o distribuidores.
– Castilla y León reparte su producción entre varias comunidades autónomas, Aragón, Navarra, Castilla la Mancha y País Vasco.
– Madrid, destina toda su producción de gazapos a mataderos de Castilla la Mancha.
– Castilla la Mancha sacrifica casi el 70% de los gazapos de sus explotaciones, el resto lo envía a mataderos de C. Valenciana y Aragón principalmente. A su vez en mataderos de esta comunidad se sacrifican gazapos procedentes de Castilla León, Murcia, Extremadura y Madrid.
– En la C. Valenciana, el 70% de los gazapos son sacrificados en sus propios mataderos, el resto tienen como destino mataderos de Castilla la Mancha, Cataluña y Aragón.
– Murcia destina los gazapos de sus explotaciones a mataderos locales, Castilla la Mancha y C. Valenciana.
– Extremadura envía la totalidad de su producción a mataderos de Castilla la Mancha.
– Andalucía envía casi el 40% de sus gazapos a Castilla la Mancha, C. Valenciana y R. de Murcia.
– Canarias sacrifica la totalidad de su producción en la propia comunidad.
– Las comunidades exportadoras de gazapos son Galicia, Cataluña y Navarra.
– La cifra media de generación de cadáveres por kg de carne producido en la explotación es de 77 gr, sin embargo por comunidades autónomas las cifras son dispares. En cuanto al estiércol, se genera una media de 3,2 kg por kg de carne.
– El consumo medio de pienso consumido por kg de conejo vivo, suponiendo un peso vivo medio de 2 kg, es de 3,67 kg en el conjunto de España.
– El gasto medio a nivel nacional es de 1,56 € por kg de carne producido, suponiendo un peso medio del gazapo para la venta de 2kg.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.