La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, informó el viernes pasado en el Consejo de Ministros, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, sobre el conjunto de nuevas normativas impulsadas por el MARM y que abarcan desde la conservación de humedales, la preservación de especies en peligro de extinción, el mantenimiento de la Red Natura o el cambio climático.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, este año bajo el lema «Tu planeta te necesita. Unidos contra el cambio climático», Elena Espinosa ha subrayado la necesidad de desarrollar políticas que contemplen el binomio competitividad-sostenibilidad, señalando que la competitividad de las empresas se mide cada vez más por su capacidad de producir con el menor consumo de recursos ambientales.
También ha recordado que las preocupaciones ambientales se han convertido durante los últimos años en problemas globalizados, especialmente en lo que se refiere al cambio climático, la energía y la extinción de especies y ecosistemas, insistiendo en la importancia de promover la protección medioambiental y la biodiversidad, porque de ella depende el bienestar y la propia supervivencia de las generaciones futuras.
DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL
En esta línea Elena Espinosa ha enmarcado la aprobación, en el Consejo de Ministros de hoy, de un Real Decreto sobre la composición, funciones y las normas de funcionamiento del Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Este Consejo será el órgano que garantizará la participación pública de las organizaciones profesionales, científicas, empresariales, sindicales y ecologistas más representativas, en la consecución de los objetivos de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que son la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad.
Con él se trata, según ha señalado la Ministra, de seguir enriqueciendo el patrimonio y por este motivo también se ha adoptado un Acuerdo por el que se autoriza la inclusión en la Lista de Convenio Ramsar, relativo a Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, de varias zonas húmedas de España, como la Reserva Natural del Complejo Endorreico de Chiclana (Cádiz), el de Puerto Real (Cádiz), el Paraje Natural Laguna Grande (Jaén), la Reserva Natural Lagunas de Archidona (Málaga) y la Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las Cabezas (Sevilla).
El objetivo fundamental del Convenio Ramsar es «la conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo», por lo que la inclusión de estos humedales en el Convenio de Ramsar supone para España la asunción de una serie de compromisos generales de conservación y de uso racional de los mismos.
Incidiendo en el carácter global de las preocupaciones medioambientales, la Ministra ha destacado la experiencia positiva acumulada en España sobre la cría en cautividad del Lince Ibérico lo que ha permitido que en la actualidad se cuente con 78 ejemplares en cautividad de los que 18 han nacido en el presente año, indicando que se ha adoptado también un Acuerdo de cesión de varios ejemplares de España a Portugal, además del acuerdo de la Comisión Multilateral, para la conservación del lince y la construcción de nuevos centros en otras Comunidades Autónomas.
También ha detallado las actuaciones contra el uso ilegal del veneno en España, utilizado para combatir la fauna depredadora. Esta práctica, ha añadido Elena Espinosa, supone un grave problema ambiental y sanitario, señalando que en el marco de la Ley del patrimonio natural y la biodiversidad, se plantea un Plan con actuaciones conjuntas entre el MARM, el SEPRONA, las CC.AA. y las ONG ambientales para desarrollar la Estrategia Nacional contra el uso ilegal de cebos envenenados, aprobar y desarrollar estrategias autonómicas, obtener datos nacionales sobre el problema, investigar sobre posibles soluciones fomentar la colaboración con los sectores implicados e incrementar la formación y la vigilancia.
LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Elena Espinosa se ha referido también a las acciones para la lucha contra la desertificación, tanto a nivel nacional, como en el ámbito internacional. España ejerce un papel de liderazgo en el llamamiento a los gobiernos para que integren la desertificación y la degradación del suelo en sus planes y estrategias de desarrollo sostenible, el fomento de la cooperación internacional y la transferencia de tecnología.
Por otra parte, y en relación con el clima, la Ministra ha explicado que, en España, este factor es una variable crítica para los sistemas y actividades socioeconómicas, resaltando el papel de la Agencia española de Meteorología (AEMET) en materia de fortalecimiento de servicios de apoyo a las políticas ambientales, reflejado en los cuatro grandes bloques de su programa, en los que se incluyen la vigilancia de la calidad del aire; la vigilancia del clima y las proyecciones climáticas regionales; el bienestar social y la gestión sostenible de los recursos; así como la cooperación para el desarrollo.
Cara a la protección del medio ambiente Elena Espinosa ha destacado igualmente el Plan de Incendios 2009 que contempla los medios humanos y aéreos disponibles así como las actuaciones previstas para la prevención y lucha contra estos siniestros, de forma que las CC.AA. puedan contar con medios del Estado que ayuden en las labores de extinción de incendios para evitar la destrucción del medio ambiente.
En el marco de esa protección del medio ambiente, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Convenio de colaboración entre el MARM y la Xunta de Galicia, cuyo objetivo es el mantenimiento de la Red Natura 2000, una de las más importantes de Europa y que supone el 26,7% del territorio español, con ayudas que no solamente proceden del presupuesto del Gobierno de España, sino también de los fondos FEDER de la Unión Europea.
Dentro de la estrategia global de desarrollo y conservación, Elena Espinosa ha detallado las repercusiones positivas sobre el sector del porcino del Real Decreto de subvenciones para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de Biodigestión de Purines, aprobado hoy. España ocupa la quinta posición de esta producción en el mundo, lo que conlleva la necesidad de dar una solución a los residuos generados, razón que ha llevado a la elaboración de estas medidas, integradas dentro de un Plan más ambicioso como es el de Medidas Urgentes de la Estrategia de Cambio Climático y Energía Limpia.
Por otra parte, en el marco de actuaciones es necesario también el apoyo que desde el Ministerio se otorga a asociaciones de utilidad pública y fundaciones adscritas al protectorado del Ministerio para fines de interés social de carácter medioambiental. Por ello en el día se hoy se ha firmado una Orden por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a estas entidades, por un montante de tres millones de euros, y que deben ser destinados al apoyo de programas desarrollados en relación con la defensa del medio natural y la biodiversidad, utilización sostenible de los recursos naturales y la prevención de la contaminación y del cambio climático.
SOSTENIBILIDAD DEL MAR
En cuanto a la sostenibilidad de los recursos marinos en España, la Ministra ha señalado que, desde la pasada legislatura, el Gobierno ha querido asegurar que la explotación de recursos vivos renovables se realizara bajo cánones que aseguren la sostenibilidad de la actividad como único medio para lograr un aprovechamiento duradero.
En esta línea Elena Espinosa ha destacado como componente fundamental de la política de sosteniblidad, las reservas marinas y áreas marinas protegidas, señalando que España cuenta con 23 de estas zonas, entre las gestionadas por el Gobierno y las dependientes de las CC.AA., que han demostrado ser el mejor instrumento para compatibilizar el mantenimiento de un ecosistema marino y la actividad de una flota artesanal garantizando una actividad pesquera tradicional.
Por ello, y en cumplimiento del compromiso de todos los Estados miembros de la U.E. de extender la Red Natura 2000 al medio marino, se ha adoptado un Acuerdo para la creación de una red de 10 áreas marinas protegidas en aguas españolas para su inclusión en la Red Natura 2000 en medio marino.
Finalmente, y continuando con la política pesquera, Elena Espinosa ha señalado que, si bien en todo momento se sigue la aplicación de la Política Común Pesquera de la Unión Europea, en determinadas especies que pueden tener más riesgo, el Gobierno español ha querido superar las exigencias comunitarias, habiendo elaborado un Plan de Gestión para la reducción del esfuerzo pesquero en la captura de tiburones y estando en fase de alegaciones una orden ministerial para la prohibición de la captura de pez martillo y tiburón zorro.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.