Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Evalúan por primera vez el impacto de los parques eólicos de Europa y EE UU en las aves

           

Evalúan por primera vez el impacto de los parques eólicos de Europa y EE UU en las aves

04/06/2009

El buitre leonado es una de las especies de aves más afectadas por los parques eólicos. Foto: Pinchof.
Desde enero de 2009, España es el tercer país del mundo en producción de energía eólica, después de EE UU y Alemania, con una potencia total instalada de 16.740 Mw. La previsión es alcanzar 20.000 Mw para 2012. La Península Ibérica es también uno de los países europeos con mayor diversidad de especies de aves raras, amenazadas o endémicas. Aves y seres humanos utilizan el viento en las mismas áreas donde se crean fuertes corrientes de aire.

El libro coordinado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) demuestra que “con frecuencia, los pájaros en vuelo chocan contra las hélices de los molinos y mueren”. Las colisiones cobran mayor importancia cuando las aves que mueren son especies amenazadas como las grandes rapaces o aves en vuelo migratorio, ya que sus poblaciones son escasas.

De los 15 informes que publican 37 investigadores de cinco países europeos y Estados Unidos, tres de ellos se refieren a estudios realizados en España, en concreto Tarifa, Navarra y Campo de Gibraltar.

Situación crítica para el buitre leonado y el cernícalo común

En Navarra y en el Campo de Gibraltar, las muertes de las aves se deben a las colisiones con los molinos. En este caso, los buitres leonados (Gyps fulvus) y el cernícalo común (Falco tinnunculus) son dos de las especies afectadas porque usan de forma intensiva las lomas donde están instalados los generadores.

En el tercer estudio, realizado en Tarifa, los científicos señalan que “las aves planeadoras han detectado la presencia de las turbinas en funcionamiento, las han evitado, y han modificado su dirección de vuelo o aumentado su altura de vuelo”. Por lo que el número de aves muertas durante el periodo de estudio ha sido bajo.

Según los autores del libro, «España deberá abordar este análisis como una necesidad prioritaria, ya que la Administración Pública apuesta fuertemente por esta energía renovable». Para ello, priorizan estudios más amplios para entender mejor el comportamiento de las aves en vuelo en su ambiente natural y en el entorno de los campos eólicos. Esto ayudará al diseño y emplazamiento de los campos eólicos.

Los trabajos también ponen de manifiesto la necesidad de valorar la topografía del paisaje, la dirección y fuerza local de los vientos, las condiciones atmosféricas y el diseño de las turbinas, distribución y emplazamiento en la planificación de estos campos eólicos. “La implantación de estas medidas podría disminuir el riesgo de colisión de avifauna en los parques eólicos”, explican los científicos. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo