Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Prohibición del cultivo de MON810 en Alemania

           

Prohibición del cultivo de MON810 en Alemania

13/05/2009

Pagina nueva 1

El maíz MON810,
modificado genéticamente para resistir las plagas de taladros, se ha cultivado
en Alemania desde 2004, pero con unas condiciones tan estrictas -en aras de una
pretendida coexistencia-, que la superficie alcanzada en 2008 fue de tan solo de
unas 3.700 ha (0,2% del total sembrado con maíz en ese país).

 

Después de que
hace unos dos años las autoridades alemanas exigieran reforzar los Planes de
Seguimiento para el cultivo de maíces con MON810, la Ministra Aigner anunció en
una conferencia de prensa el 14/04/09 su decisión de prohibir el cultivo
invocando la cláusula de salvaguardia. Esta decisión, que no parece estar basada
en criterios científicos, ha sido contestada por 11 organizaciones científicas
alemanas

 (http://www.helmholtz.de/en/news/press_and_news/artikel/detail/joint_statement_by_german_science_organisations-1/
). El informe de la BVL de Alemania, recibido el 17/04/09 está basado en
unas 24 referencias (la mayoría ya revisadas por EFSA o por las propias
autoridades alemanas), y considera tres estudios clave:

 

·
Artículo de Schmidt y otros (2008).
“Effects of activated Bt transgene products (Cry1Ab, Cry3Bb) on immature stages
of the ladybird Adalia bipunctata in laboratory
ecotoxicity testing.”
Archives of Environmental
Contamination and Toxicology. Este estudio sobre un coccinélido depredador ha
sido criticado por errores metodológicos y cálculos equivocados que invalidan
sus conclusiones en el comentario del Dr. Rauschen (Universidad
RWTH de Aachen) disponible en



http://www.transgen.de/forum/index.php?inc=read&f=1&i=9071&t=9059

 

· Artículos de Rosi-Marshall y
otros (2007) sobre efectos del maíz Bt en ecosistemas acuáticos (PNAS, 104:
204-208) y de Bøhn y otros (2008) sobre Daphnia magna
con desarrollo más lento cuando se alimenta exclusivamente de una dieta
exclusiva poco natural de maíz Bt (Archives of Environmental Contamination and
Toxicology, 55: 584-592).

 

Los dos últimos
estudios y otros 21 artículos citados por BVL figuran entre las 176 referencias
de la Opinión científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (
http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1211902156394.htm)
que en octubre de 2008 desestimó las razones esgrimidas por Francia para
suspender el cultivo en 2008. Las autoridades alemanas tampoco parecenhaber 
tenido en cuenta los últimos meta-análisis (
http://www.plosone.org/article/info:doi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0002118;jsessionid=C5134C410D5B90A71D847711B7477E75
), el seguimiento a mayor nivel con múltiples
estudios incluyendo coccinélidos que se viene completando bajo condiciones
reales de cultivo en España (http://www.foroagrario.com/biotecno.htm),
Portugal (
www.dgadr.pt/default.aspx
con un minucioso seguimiento de la coexistencia), o la propia Alemania (
http://www.gmo-safety.eu/en/maize/ecosystem/
), ni la amplia experiencia en otros continentes, con más de 18 millones de
hectáreas de maíces MON810 cultivadas en 2007, que se han beneficiado de
importantes reducciones en las aplicaciones de insecticidas y un mayor respeto a
la fauna terrestre y acuícola (ver informe USDA en


http://www.ars.usda.gov/is/pr/2008/081124.htm

). 

 

Esta decisión no
afecta en absoluto a la seguridad para el consumo de los maíces MON810,
confirmada en un nuevo estudio con vacas durante 25 meses, realizado en Baviera
(
http://www.coextra.eu/country_reports/news1378_en.html).

 

Quedamos a la
espera del informe de EFSA necesario para la renovación de la autorización para
cultivo del maíz MON810.

 

Presente y
futuro de las variedades transgénicas

 

Aunque las
decisiones europeas a menudo sugieren que estamos iniciando el empleo de esta
tecnología, lo cierto es que ya llevamos 13 años de aceptación creciente, con
125 millones de hectáreas cultivadas en 2008 por 13,3 millones de agricultores y
sin evidencia de efectos adversos sobre las personas o el medio ambiente (ver
ISAAA Brief 39-2008: Executive Summary en español en


www.isaaa.org
). Como ha
descrito de forma muy amena el profesor García Olmedo (
http://www.ed-critica.es/libro/el-ingenio-y-el-hambre-978847423884
), no es la primera vez que el hombre adapta la naturaleza a sus necesidades, y
tampoco será la última, a juzgar por las conclusiones del Grupo Europeo de Ética
reunido por el Presidente de la Comisión Europea, que apoya a todas las
tecnologías –nuevas o no- que ayuden a producir alimentos suficientes y seguros
de forma sostenible (
http://ec.europa.eu/european_group_ethics/index_en.htm).  

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo