Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Producen papel a partir de restos de la flor del cardo

           

Producen papel a partir de restos de la flor del cardo

12/05/2009

Investigadores de la UPM, en colaboración con el Instituto Superior de Agronomía de Lisboa, han conseguido producir pasta de papel de buena calidad a partir de la biomasa residual del cardo, en concreto, de los restos florales.

El cardo (Cynara cardunculus L.) reúne características muy adecuadas para la producción de biomasa en tierras de secano del área mediterránea. Las producciones varían entre las 10 y las 20 toneladas de biomasa por hectárea según la pluviometría.

Los investigadores del Grupo de Agroenergética de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM han sido pioneros en el desarrollo del cardo para la producción de biomasa. En este contexto, junto con la catedrática H. Pereira del Instituto Superior de Agronomía de Lisboa (ISA), han realizado diversos proyectos sobre la utilización de la biomasa de cardo para la producción de pasta de papel y recientemente(*) han conseguido una pasta de papel hecha con la fracción de pelos y vilanos de los capítulos (cabezuelas) de la planta. Esta técnica, completamente novedosa, aumenta el interés económico por este cultivo.

La biomasa de cynara, nombre del cardo en el ámbito de los cultivos energéticos, es de naturaleza lignocelulósica: lignina y materiales celulósicos mayoritariamente. Esta característica, unida al hecho de que el contenido en humedad es muy bajo, hace que el uso preferencial de la biomasa del cynara sea como biocombustible sólido para aplicaciones térmicas.

Sin embargo, la biomasa del cynara comprende diferentes fracciones: hojas, tallos, ramas y capítulos o cabezuelas que, convenientemente separadas, permiten una mayor valorización del cultivo. Así, las cabezuelas (que originalmente son inflorescencias) en la madurez contienen frutos secos, “semillas”, de naturaleza oleaginosa, muy similares a las pipas de girasol, que contienen un 25 % de aceite, que puede utilizarse como materia prima para la producción de biodiésel o para usos dietéticos.

Al separar los frutos del resto de los componentes del capítulo se obtienen vilanos, haces de pelos sedosos de coloración pardo claro, situados en la parte superior de las pipas, y páleas, brácteas florales formadas por numerosos pelos rígidos, blancos, cuyas diferencias se hacen más manifiestas a la lupa o al microscopio. Este producto, que en principio es biomasa residual, podría valorizarse como material para la industria de la celulosa lo que permitiría una mejora del balance económico del cultivo del cynara.

El GA-UPM ha participado en distintos proyectos europeos de investigación sobre el cultivo del cynara que le han permitido establecer una red de trabajo con otros grupos de investigación del área mediterránea. Así, con el Departamento de “Engenharia Florestal” del Instituto Superior de Agronomía de Lisboa (ISA), han realizado diversos trabajos sobre la utilización de la biomasa del cardo para producción de pasta de papel.
De esta colaboración ya se obtuvo pasta de papel a partir de los tallos del cynara. En esta ocasión, se ha estudiado una orientación totalmente novedosa: la aptitud de los vilanos y las páleas, que se producen como biomasa residual al separar los frutos del resto de los componentes del capítulo, para la producción de pasta de papel.

En este trabajo, recientemente publicado (*), se ha abordado la valorización de los vilanos y las páleas del cynara desde tres líneas de trabajo: la caracterización anatómica y biométrica al microscopio electrónico de barrido (SEM); la caracterización química en relación a su aptitud para fabricación de pasta de papel y los ensayos de fabricación de pasta de papel, mediante el proceso Kraft, así como la determinación de sus propiedades.

Se ha demostrado que vilanos y páleas están constituidos por fibras longitudinalmente alineadas, sin espacios huecos ni médula, pero con notables diferencias morfológicas entre ellos y con una alta calidad papelera respecto a otras fracciones de cynara antes estudiadas. Los ensayos de fabricación de pulpa de papel han sido exitosos y demuestran la gran potencialidad de ambas fracciones para producir pasta de papel.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo