La Fundación Foro Agrario, en colaboración con el Centro Euro-Latinoamericano de Logística y Medio Ambiente (CELALE) y el Proyecto Europeo Q-PorkChain, ha desarrollado en Madrid una Jornada dedicada a analizar los principales problemas y las posibles soluciones en la Cadena de Valor de los productos del Porcino. Participaron medio centenar de expertos, desde la producción al consumo, procedentes del mundo empresarial, la Administración Pública, la Universidad y Centros de Investigación, así como Organizaciones No Gubernamentales.
La presentación fue llevada a cabo por D. Pedro Urbano, Presidente de la Fundación Foro Agrario, interviniendo a continuación D. Julián Briz, Coordinador del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Análisis de la Cadena de Valor.
Las ponencias estuvieron a cargo de D. José Miguel Herrero, Subdirector General de Estructura de la Cadena Alimentaria del MARM, D. Jose Antonio del Barrio, Presidente de ANPROGAPOR, D, Bartolomé Moreno, Director del Área de Porcino Ibérico de COVAP y D Aurelio del Pino, Director de ACES, Asociación de Supermercados.
Acto seguido se pasó a un debate entre los participantes, exponiendo sus puntos de vista sobre problemas concretos y las posibles soluciones. El tema abordado se consideró de actualidad, en la coyuntura actual, con una situación atípica de inflación a la baja e, incluso, negativa. Los expertos reunidos adoptaron las siguientes
CONCLUSIONES PROVISIONALES
1. Un análisis histórico del sector del porcino en España, ha mostrado su dinamismo, en la capacidad de adaptación al mercado, mediante una integración empresarial y adopción de nuevas tecnologías. En los últimos años se ha producido una entrada de capitales ajenos al sector que ha provocado un fuerte estímulo a la producción, pero creando una situación de excedentes y la obligación de exportar. En esa situación, se ha producido, además, una fuerte subida del precio de los cereales, componente esencial de la dieta, y por ende de los costes de la producción porcina.
2. A esta situación se ha unido el retroceso de la demanda en productos de porcino de calidad, sustituidos por otros de menores precios. A la cuota de exportación se le acusa de la distorsión en los niveles de precios de referencia en el mercado español en comparación con otros países como el alemán.
3. Otro escenario de discusión se centró en la calidad, donde el punto álgido fue el cerdo ibérico. Su buena apreciación por el consumidor provocó una fuerte demanda y una cierta respuesta anárquica de la oferta. Como solución se ha aprobado una normativa demasiado genérica que no entra en el núcleo del problema y se presta a una gran confusión para el consumidor debido a la amplia gama de productos que aparecen en el mercado refiriéndose al ibérico, sus cruces, diferencias en la alimentación (bellota, pienso) y en el sistema de cría (montanera, estabulación).
4. Por ello, las propuestas de los expertos reunidos, fueron muy diversas: desde reservar el apelativo “íbérico” al “puro” criado en la dehesa, al establecimiento de Consejos Reguladores o potenciación de marcas comerciales privadas.
5. En cuanto al comportamiento del mercado, la opinión generalizada es que estamos en un proceso revolucionario, con una quiebra en los modelos de consumo existentes hasta hace unos meses. El precio ocupa el primer lugar en la toma de decisiones de compra, desplazando a la calidad y otros parámetros como la proximidad o presentación del producto.
6. El protagonismo de este cambio está en la guerra de precios desatada en la distribución, con fuertes caídas de los mismos y rebajas en los márgenes comerciales. La cuestión es el impacto en los otros eslabones de la cadena, fabricantes y productores, sometidos a una subida en los costes y obligados a operar con pérdidas de forma sistemática, lo que puede ocasionar una destrucción irrecuperable del tejido productivo.
7. Otro de los problemas planteados ha sido la rigidez de la comunicación entre los actores de la cadena de valor. Los mensajes del productor o la industria no llegan adecuadamente al consumidor, y a su vez, los detallistas no consiguen respuesta adecuada a sus demandas.
8. A pesar de ser uno de los sectores agropecuarios con mayor tradición en la integración vertical, la mayoría de los participantes comentó el exceso de individualismo. Por ello, es de gran utilidad tener una visión global, con trabajos como los propugnados por el MARM en esta línea y la celebración de foros de discusión conjunta.
9. Las recomendaciones más habituales en el Debate fueron: incremento de transparencia, competencia, equilibrio entre cantidad y calidad, con los controles empresariales oportunos y corresponsabilidad compartida entre los diversos actores.
10. Considerando el fenómeno de la globalización y de la competencia creciente en el mercado internacional, se presentaron opiniones generalizadas a favor de fortalecer la cadena de valor, una mayor integración basada en la confianza mutua, la toma de liderazgo por alguno de los eslabones y la colaboración de los otros eslabones, bajo un sistema de responsabilidad compartida.
11. Mirando al futuro y una vez superada la crisis actual, debe aprovecharse el logro de modelos de eficiencia en la cadena, analizando los ya existentes en otros países y teniendo presente que, en el mercado internacional, la lucha es entre cadenas de valor y no entre empresas individuales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.