El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino está impulsando el calendario de reuniones con las Comunidades Autónomas y el sector, con objeto de avanzar en la puesta en marcha de las medidas a corto y medio plazo previstas en el Plan estratégico del sector lácteo “Horizonte 2015”, cuyo objetivo es mejorar la competitividad del sector, apoyar a las explotaciones con mayores dificultades estructurales y contribuir a una mayor transparencia del mercado.
En esta línea, se han programado diversas reuniones durante las primeras semanas del mes de mayo para continuar trabajando sobre los distintos ejes del Plan.
En lo relativo al Eje 1 de actuaciones (reestructuración del sector), un primer Real Decreto de asignación gratuita de cuota para determinadas explotaciones (jóvenes y explotaciones inmersas en procesos de modernización) ha sido examinado ya con las CCAA y con las Organizaciones del sector, y se encuentra en su trámite final de informe por el Consejo de Estado. Esta norma, además, prevé la flexibilización de las cesiones temporales de cuota de los productores (otra de las medidas de este Eje), lo que supone eliminar el límite temporal de un año que se aplicaba a la cesión de cuota entre los productores, otra de las peticiones del sector que de esta manera obtendrá respuesta.
Este Eje prevé, por otro lado, la eliminación de las retenciones a cuenta en la tasa láctea que se aplican a los ganaderos. Para ello, está también a punto de ver la luz un real decreto que así lo dispondrá.
Finalmente, el pasado 27 de abril ha sido examinado con los responsables de las CCAA un primer proyecto del programa de cesiones gratuitas a los ganaderos de la cuota que se encuentra actualmente en la reserva. El programa ha sido acogido muy positivamente por los representantes de la práctica totalidad de las CCAA. En las próximas fechas será asimismo examinado con los representantes de los productores.
En lo relativo al Eje2 del Plan (Mejora de la Competitividad y Calidad, a través de ayudas específicas a las explotaciones), el programa fue aprobado por la ministra y los consejeros de agricultura de las CCAA en la conferencia Sectorial de agricultura y Desarrollo rural celebrada el día 21 de abril en Burgos.
Las medidas concretas del mismo y la cuantía y criterios para la concesión de las ayudas fueron presentadas a las CCAA en la reunión mantenida el 27 de abril en el MARM. Nuevamente será objeto de debate con los representantes autonómicos el día 11 de mayo. En las próximas fechas también será sometido a la consideración de las Organizaciones Profesionales y cooperativas.
En cuanto al Eje 3 (Equilibrio del mercado), ya se han señalado las acciones emprendidas y las cantidades retiradas del mercado. También se ha indicado la necesidad de que el sector se implique de una manera mucho más decidida para el éxito de estas acciones. Se ha convocado nuevamente a los representantes de la industria (FENIL) a una reunión el próximo día 6 de mayo con el fin de continuar avanzando en este sentido, y elaborar conjuntamente una propuesta a la comisión Europea para la simplificación y optimización del régimen de ayuda a la leche escolar.
El Eje 4 (Mejora de la Información y Transparencia de la producción y comercialización de la leche) se ha plasmado en dos propuestas. Por un lado, en un Proyecto de real decreto sobre condiciones para el etiquetado facultativo de la leche y productos lácteos con el logotipo “Letra Q”, que fue debatido con las CCAA el pasado 27 de abril, y recibió una excelente acogida por parte de éstas. También en este caso, las Organizaciones representativas del sector recibirán cumplida información del proyecto en las próximas fechas. En la misma reunión con las CCAA se examinó el Proyecto de “Programa de Control de la Comercialización de Leche”, que pretende asegurar la calidad y la competencia leal de las producciones en el mercado. Dicho programa avanza a buen ritmo y será objeto de una nueva reunión técnica con los responsables de las distintas áreas de control (higiene, calidad, trazabilidad y tasa láctea), el próximo día 8 de mayo.
Finalmente, en cuanto al Eje 5 (Refuerzo de la cohesión intersectorial), se han mantenido conversaciones con los representantes de la interprofesión para avanzar en las acciones a emprender, tanto las relativas a la extensión de los contratos homologados, como al funcionamiento de la Comisión de Seguimiento de los mismos. Incluso se ha ofrecido a la Organización Interprofesional apoyo financiero para solventar algunas dificultades de la puesta en marcha de dicha Comisión.
Junto a estas actuaciones, el MARM viene realizando un seguimiento puntual de la situación del sector, e impulsando y poniendo en marcha todas las medidas previstas en la Organización común de Mercados de la leche, con el fin de reestablecer el equilibrio del mercado con la mayor rapidez.
Así, en cuanto a las acciones inmediatas, el pasado 23 de abril, la situación del sector lácteo fue debatida en el seno del consejo de ministros de Agricultura de la UE, reunión en la que la Ministra Elena Espinosa solicitó a la Comisión Europea un mayor impulso a las acciones de reequilibrio del mercado en marcha desde principios de año, elevando la cuantía de los precios de las compras de intervención y de las restituciones. Asimismo, España solicitó la puesta en marcha del resto de medidas previstas en la OCM, en particular las ayudas para la utilización de leche en la alimentación animal, y también la potenciación del programa de leche para los escolares. Diversos países apoyaron las peticiones españolas. La idea es imprimir la máxima velocidad a las acciones de regulación del mercado con el fin de retirar los excedentes que pesan en el mercado europeo cuanto antes.
La intervención viene funcionando a buen ritmo en la UE, ya que a fecha de hoy teniendo en cuenta, la intervención pública y el almacenamiento privado de mantequilla, se han retirado del mercado de la UE. más de 130.000 toneladas de mantequilla. Algo más del 4 %, 5.490 toneladas, en España.
En cuanto a la leche desnatada en polvo se han retirado del mercado 119.511 toneladas de las que las que 490 toneladas son de origen español.
El MARM tiene abiertas todas las posibilidades y está ofreciendo todas las facilidades y ayuda a las empresas lácteas para que vendan sus productos a la intervención.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.