Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / AVA-ASAJA denuncia que el precio en origen de la cebolla no cubre gastos por segundo año consecutivo

           

AVA-ASAJA denuncia que el precio en origen de la cebolla no cubre gastos por segundo año consecutivo

27/04/2009

AVA-ASAJA denuncia que los precios que están re­cibiendo los productores de cebolla no cubren los gastos por segundo año consecutivo. Según un estudio del Departamento Técnico de la organización agraria, el kilo de esta hortaliza se está pagando a pie de campo sobre los 17 céntimos de euro, uno menos que el año pasado. “Cuando los precios suben, suele llegar a Europa un barco con cientos de toneladas de ce­­­bollas sudamericanas para pre­sionar los pre­cios a la baja”, asegura el presidente de la organización agraria, Cristóbal Aguado, quien añade que “no sólo hunden el mercado sino que además no aportan mayor ca­­lidad”.

En 2007 y tras una temporada marcada por un importante descenso de la producción, los precios en origen rondaron los 0,30 euros/kg. Dos años después, en la semana que va del 6 al 12 de abril, el propio Observatorio de Precios del Ministe­rio de Medio Ambiente refleja que el precio de la cebolla en origen es de 20 cén­ti­mos de euro el kilo, mientras que el consumidor está pagando 1,10 euros, es decir, cinco ve­ces y media más de lo que recibe el agri­cultor.

El estudio de AVA-ASAJA sobre la rentabilidad de esta hortaliza para la pre­sen­te campaña cifra los gastos de cultivo de cebollas por hectárea en 6.880 euros. Con los precios actuales, los ingresos sólo ascenderían a 3.200 €/ha., de lo que po­de­mos deducir que cada productor está viéndose forzado a poner de su bolsillo 3.680 euros por hectárea sembrada.

La calidad de la producción valenciana tampoco parece ser recompensada por los operadores europeos. Los mismos calibres que en nuestra huerta son dese­cha­­dos o incluso destruidos (‘rotovatados’) por el agricultor por su nula salida co­mer­cial, se encuentran con suma facilidad en las partidas im­portadas de países no co­mu­nitarios que entran por puertos como el de Rotterdam. El precio es el factor cla­ve en tanto el kilo entra a un tercio de lo que ahora se paga en Valencia. “Prác­ti­ca­men­te la están regalando y así presionan los precios europeos a la baja, con lo que nos es imposible competir”, asegura Aguado.

El presidente de AVA-ASAJA lamenta en este sentido “la falta de peso po­lí­ti­co” demostrada por el Gobierno español en la defensa de las normas europeas de co­­­mer­cia­lización, que aseguraban una calidad mínima al consumidor y que re­cien­te­men­te fueron eliminadas por Bruselas. De igual manera, Aguado censura que, pe­se a los llamamientos reiterados del Parlamento Europeo a acabar con los abu­sos en la cadena agroalimentaria, “ni la Comisión Europea ni España hayan iniciado aún el de­sarrollo de una ley de comercio que defienda precios dignos para el agricul­tor que sí cumple con las exigentes normativas europeas”.

El sector arrastra las consecuencias de la campaña pasada debido al fuerte ataque del hongo mil­­­­­­­­diu –que este año ha reaparecido con virulencia- así como por las importaciones baratas de Chile, Ar­­­­­­­­­gen­ti­­na y Egipto, que recientemente se bene­fi­ció de nuevas concesiones agrarias por parte de la CE. El hongo, que surge tras días calurosos, vientos de poniente y descenso de las temperaturas nocturnas y rocíos no mata la planta, pero sí afecta al desarrollo del bulbo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo