Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Los agricultores españoles tienen derecho a acceder a las innovaciones biotecnológicas para aumentar sus producciones y mejorar la calidad de sus productos.

           

Los agricultores españoles tienen derecho a acceder a las innovaciones biotecnológicas para aumentar sus producciones y mejorar la calidad de sus productos.

24/04/2009

Ante todas las declaraciones que durante estos últimos días distintas organizaciones han realizado sobre los Organismo Genéticamente Modificados (OMG), más conocidos como transgénicos, el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias quiere aclarar lo siguiente:

Los agricultores españoles tienen derecho a acceder a las innovaciones biotecnológicas para aumentar sus producciones y mejorar la calidad de sus productos, con el debido control de la Administración y los técnicos competentes.

Gracias a la tecnología genética se ha contribuido a la producción de alimentos más nutritivos, con mayor calidad alimentaria (vitaminas, principios activos, valor, duración, etc.). Los OMG se logran sin alterar las cualidades beneficiosas del producto e incluso consiguen que se reduzca el riesgo de alergias a determinados alimentos. Este aspecto adquiere vital importancia en las zonas más deprimidas donde cada día mueren miles de personas por desnutrición. Un ejemplo es el arroz dorado, una variedad transgénica que contiene betacaroteno, productor de vitamina A.

Por otro lado, las plantas resisten más ante las plagas y los insecticidas. Del mismo modo, los animales aumentan su resistencia a determinadas enfermedades. Estas ventajas reducen o eliminan el uso de plaguicidas y otros productos veterinarios por lo que las producciones y explotaciones son más rentables para el agricultor y más seguras para el medio ambiente.

A través de la tecnología genética pueden crearse plantas capaces de vivir en zonas desérticas o en suelos erosionados, lo que hará posible cultivar en zonas donde normalmente es muy difícil hacerlo. Asimismo, el número de especies posibles de cultivar también aumentará. Por otro lado, estas técnicas ayudarán a conservar especies en peligro de extinción.

Los distintos organismos de control, tanto nacionales como internacionales, han intensificado el control sobre estos productos, tanto en las zonas de cultivo y el proceso de producción como en el etiquetado de los mismos (véase la última normativa aprobada en enero de este año en el Parlamento Europeo). Aún no se conoce ningún problema de salud o enfermedad provocada por este tipo de cultivos, y hoy no se concibe, en un concepto de desarrollo sostenible, la critica a los OMG.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo