Tras analizar la crítica situación en la que se encuentra el conjunto del sector agropecuario español, la Junta Directiva de ASAJA, reunida en Madrid, ha adoptado la decisión de convocar movilizaciones en todo el territorio nacional en demanda de una política real de apoyo para el sector. El calendario, las acciones de protesta concretas y las reivindicaciones que plantea la Organización se darán a conocer los próximos días.
Analizado el informe de situación elaborado por los Servicios Técnicos de ASAJA, el resultado no puede ser mas desalentador: el sector agrario español se encuentra en una situación de colapso. No hay un solo subsector productivo que no tenga problemas de viabilidad. Ganaderos, cerealístas, olivareros, productores de frutas y hortalizas, viticultores… se encuentran acosados por los bajos precios de venta sus productos, los altos costes productivos y la falta de liquidez para seguir manteniendo sus explotaciones a flote.
En el sector agrario no se recuerda una crisis tan aguda y generalizada como la actual. El pasado año la renta agraria descendió un 8,5 por ciento, los precios se han derrumbado en casi todos los sectores, las explotaciones agrarias que desaparecen se cuentas por decenas de miles (solo en Andalucía en 2008 echaron el cierre definitivo 10.000 explotaciones agrarias) y aún es mayor el número de las que están al borde de la desaparición. Esto supone un autentico drama no solo para el propio sector sino también para el empleo y la continuidad de la actividad en el medio rural.
A la ruina ganadera que ha llevado ya al cierre de 16.100 explotaciones de ovino, 8.300 de caprino, 17.000 de vacuno y otras tantas de porcino, se ha sumado la situación no menos delicada que sufren los productores agrarios que soportan pérdidas de miles de millones de euros como consecuencia de unos precios desplomados en origen en sectores tan diversos como los cereales, el aceite, el vino, los cítricos y buena parte de frutas y hortalizas.
Mientras tanto, los costes de producción que soporta el sector continúan disparados tanto en fertilizantes (con un incremento en el último año situado entre el 36 y el 230%) como en fitosanitarios (entre el 8 y el 102%), energía eléctrica (entre un 30 y un 50%) e incluso los piensos para la alimentación del ganado que, pese al hundimiento de los precios de los cereales, estos han duplicado su precio.
Por otra parte, durante 2008 la brecha entre los precios que percibe los agricultores y ganaderos en origen y los que pagan los consumidores en los puntos de venta continúa ensanchándose y cada vez son mas fuertes las presiones de la grandes cadenas de distribución en cuanto a política de precios de mercados y gestión de productos de procedencia exterior.
Y todo esto sucede ante la pasividad y la falta de apoyo de la Administración que está reaccionando ante las demandas de otros sectores productivos pero no ante la critica situación en la que se encuentra inmerso el sector agrario. Es necesario que la Administración tome conciencia y adopte medidas urgentes para agilizar la financiación del sector y ayudar a desbloquear el hundimiento de precios en el que se encuentran sumidas buena parte de nuestras producciones
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.