Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Nueva forma de aprovechar la energía de las corrientes marinas

           

Nueva forma de aprovechar la energía de las corrientes marinas

21/04/2009

Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid ha recibido un accésit en la convocatoria de premios a las mejores patentes 2008 de la Fundación madri+d por su trabajo sobre un sistema sumergible de aprovechamiento energético de las corrientes marinas.

En la actualidad es indiscutible el interés que existe por aprovechar las energías renovables. Dentro del campo marino, este aprovechamiento se centra en el estudio y desarrollo de distintos tipos de plantas generadoras: eólicas, hidrotermales, de las olas y de las corrientes.

Una de las que está suscitando un mayor interés por sus grandes posibilidades de desarrollo es la relativa al aprovechamiento de la energía de las corrientes marinas, tanto las constantes y de tipo estacional (de origen térmico y salino) como las de las mareas, producidas por las fuerzas gravitacionales de la Luna y el Sol y ciclo semi-diurno en nuestras latitudes.

En este contexto, el profesor Amable López Piñeiro de la ETS de Ingenieros Navales de la UPM ha diseñado un generador de energía eléctrica submarina que podría suponer la base de un “parque de generadores submarinos” que convenientemente instalados constituirían una planta de energía renovable de menores costes, mantenimiento más sencillo y más versatilidad que las que en la actualidad se están proyectando.

Frente a una primera generación de sistemas de aprovechamiento de las corrientes marinas, que sólo son viables en zonas de una profundidad máxima de 30-50 metros (por estar los generadores unidos al fondo) y cuyo mantenimiento es muy costoso, han surgido los denominados diseños de segunda generación: sistemas fondeados con diferentes soluciones que permiten una operación sumergida con posibilidad de poner a flote los elementos principales para el mantenimiento. Es a éste último tipo de generadores al que pertenece el diseño premiado del profesor López Piñeiro.

Las características generales del nuevo diseño lo hace utilizable en zonas con media profundidad y fondo complejo, minimiza el impacto ambiental, reduce el impacto de las olas, se adapta al perfil de velocidad de la corriente, es de construcción simple y robusta, utiliza tecnologías conocidas dentro del campo marino y es de fácil instalación, mantenimiento y desmontaje.

El nuevo generador de energía eléctrico submarino está compuesto por una hélice con tres palas, que accionan un generador eléctrico, situado en un domo central del que salen tres brazos (columnas) en cuyo extremo se sitúan sendos flotadores (torpedos).

La distribución de pesos y fuerzas de flotación permite que en operación, el par de giro y el momento de inclinación se compensen hidrostáticamente, permaneciendo alineado el eje del generador con la dirección de la corriente. El conjunto se une por un sistema de cables al fondo.

El conjunto de columnas y torpedos puede ser lastrado y vaciado con lo que se puede cambiar su posición vertical sumergido (operación) a la horizontal flotando (mantenimiento),
Con respecto a los diseños actuales de generadores para el aprovechamiento de la energía de las corrientes marinas, éste tendrá un menor coste del ciclo de vida por la mayor robustez y simplicidad de la estructura soporte (que permitirá reducir averías de las partes móviles), los menores costes de construcción, instalación y desmontaje y, sobre todo, por la reducción de costes de mantenimiento, que son críticos en todos los sistemas marinos. Por otro lado, existe un incremento del mercado potencial, al permitir la instalación de estos generadores en zonas de mayor profundidad y mares más abiertos.

En este momento se ha constituido un Grupo de Investigación de la UPM para desarrollar el proyecto GESMEY (Generador Eléctrico Submarino con Estructura en Y). El grupo, que está formado por profesores de varios departamentos de la ETSI Navales y liderado por los profesores López Piñeiro y Núñez Rivas, está trabajando en estrecha colaboración con la Fundación Centro Tecnológico SOERMAR en el desarrollo de un diseño funcional del generador, adaptado a las condiciones del Estrecho de Gibraltar, dentro de un proyecto de Investigación Industrial Aplicada, financiado por el MICINN.

Por otro lado, la UPM ha firmado un acuerdo con las Fundaciones SOERMAR e INNOVAMAR para el desarrollo internacional de la patente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo