La mayor parte de los analistas coinciden en que una de las principales causas del descenso de precios del sector lácteo en todo el mundo es la caída de la demanda en los países asiáticos y aunque algunos prevén una recuperación a medio plazo de los mercados internacionales, esto algo que aun está por ver. En cualquier caso todo indica a que la crisis de precios del sector lácteo es global, ya que afecta a todos los países productores.
En esta situación y ante las protestas de los ganaderos que reclaman soluciones ¿Qué medidas se están tomando o se van a tomar en el caso de España?
– Las organizaciones agrarias españoles no dejan de solicitar que se “controlen” las importaciones de leche “extranjera” (léase francesa) o sus productos, a los que de forma gratuita se acusa de incumplir los criterios mínimos de calidad, un hecho que no se sostiene por falta de pruebas. La idea del sector sería que estos “controles” administrativos de la calidad de la leche importada fueran tan engorrosos y exhaustivos, que en la práctica fueran una barrera de facto para empresas que realizaran las mismas.
– Los planes lácteos y la gestión de las cuotas en los que siempre se han basado las medidas administrativas de ordenación del sector han perdido gran parte de su valor, ya que en la situación actual la cuota se ha devaluado enormemente y el problema no es la falta de cuota, si acaso lo contrario. Ahora se ve claramente, si es que alguna vez hubo duda, que los planes lácteos basados en complejos repartos y baremos a nivel de circunscripciones políticas arbitrarias, con preferencia en el reparto de cuota a las mujeres, las zonas desfavorecidas y demás criterios, no valen de nada a la hora de afrontar problemas de mercado a medio largo plazo como los que hay ahora.
Hace unos meses, la administración española promovió dos medidas para hacer algo en este sector, que han resultado en un sonoro fracaso por mucho que esto se quiera ahora maquillar. Una de ellas, fue impulsar la organización interprofesional, que nació y continua muerta, ante la incompetencia de sus integrantes y la imposibilidad de emprender actuaciones que afecten a los precios o a la ordenación del sector; y la otra fomentar un contrato-tipo de compraventa de leche que ha sido reiteradamente torpedeado por las administraciones regionales y la organizaciones agrarias, garantizando su seguro fracaso en cuanto a su intención de regular mínimamente los mercados, en el sentido de que existiera algún papel en el que figurara cuanto vale la leche que el ganadero entrega y que la industria no pudiera graciosamente cambiar el precio de la leche del mes que viene, e incluso el de la ya entregada por el simple hecho de comentarlo en un chigre.
Pues pasados ya varios meses se sigue igual de mal en cuanto a la “vertebración” del sector lácteo español; y en cuanto a su situación de mercado, pues mucho peor aun, por el tiempo perdido. Tampoco parece que en los papeles de las administraciones, fundamentalmente el Plan Estratégico, haya grandes ideas para afrontar un futuro inmediato para el que se cada día se requiere un más alto grado de compromiso y responsabilidad del que se ha tenido hasta ahora por parte de todos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.