• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / México logra erradicar la Peste Porcina Clásica en todo su territorio

           

México logra erradicar la Peste Porcina Clásica en todo su territorio

20/04/2009

México declaró los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco libres de la Peste Porcina Clásica (PPC), en enero de 2009. Con ello, después de 40 años de esfuerzos mediante un programa nacional de prevención, control y erradicación, consiguió erradicar la enfermedad en la totalidad de su territorio, con el apoyo de la FAO y la OIE.

La eliminación de la enfermedad significa que México alcanzó la meta concertada con otros 18 países participantes del Plan Continental para la Erradicación de la PPC de las Américas, esfuerzo que es coordinado por la FAO y que involucra a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), y la Organización Interamericana de Porcicultura (OIPORC).

Dicho plan surgió el año 2000, producto de la necesidad de establecer una estrategia común regional en las metodologías de control y erradicación.

“Existen ejemplos en la sanidad animal que indican que sin tener una estrategia internacional concertada contra las enfermedades transfronterizas de los animales, no se logra el éxito para su eliminación, o peor aún se corre el riesgo de que se propaguen a países o regiones que no las padecen”, señaló el Oficial de Desarrollo Pecuario de la FAO, Moisés Vargas Terán.

La porcicultura es una actividad socioeconómica de gran relevancia en México. La de tipo industrial ha tenido un crecimiento importante, tanto, que el país está entre los cinco productores principales del Continente Americano. En el aspecto industrial, la porcinocultura alcanza un valor nacional que asciende a los 30 mil millones de pesos mexicanos, y el beneficio que se obtuvo fue la apertura de nuevos mercados internacionales.

Pero la de tipo familiar es igualmente importante, ya que responde por el 50 % de la producción total y contribuye significativamente a la seguridad alimentaria en los sectores rurales, peri-urbanos y de escasos recursos.

Los beneficios directos que México recibe al erradicar la enfermedad incluyen menores costos por la muerte de animales y menores gastos por tratamientos y servicios veterinarios de prevención y control, lo que es particularmente importante para la agricultura familiar o de traspatio.

Con esta conquista, el país está libre de las principales enfermedades transfronterizas de los animales, definidas como de importancia prioritaria para el Continente Americano, por la FAO y la OIE: la Fiebre Aftosa, la PPC, la Encefalopatía Espongiforme Bovina (enfermedad de las vacas locas), la Influenza Aviar Altamente Patógena – H5N1 y el Gusano Barrenador del Ganado.

Plan continental para la erradicar la PPC

La eliminación de la PPC mediante la acción coordinada y progresiva de métodos de control sanitarios, en el marco del Plan Continental que lidera la FAO, requiere de que todos los actores involucrados, fortalezcan sus voluntades y redoblen esfuerzos con el propósito de que la PPC sea eliminada del Continente Americano en el 2020.

“Al erradicar la enfermedad, tal como lo ha logrado México, ésta dejará de ser una amenaza para las industrias y capitales pecuarios de los países de la Región, y la porcicultura continuará contribuyendo al desarrollo socioeconómico “, dijo Vargas-Terán.

En Centroamérica, la PPC, también conocida como Cólera Porcino y Fiebre Porcina Clásica, no está presente en Panamá, mientras que Belice y Costa Rica están en vías de declararse libres de la enfermedad. El resto de los países centroamericanos se encuentran próximos a concluir la erradicación de la enfermedad con la asistencia del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), institución que coordina la implementación del Plan Continental en el Istmo Centroamericano.

En la región del Caribe, la enfermedad está presente y en etapa de control en Cuba, Haití y la República Dominicana.

En los países Andinos, Colombia ha conseguido grandes avances en su control y erradicación, mientras que en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela aún es endémica en gran parte de sus territorios.

En América del Sur, la gran mayoría de los países están libres de la enfermedad, con excepción de la parte norte del Brasil y Paraguay, que se encuentran en vías de declararse como libres de la PPC.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025
  • Las explotaciones de cerdos con rabos intactos podrán tener mayor densidad 27/10/2025
  • Galicia, la gran triunfadora de los Premios Porc d’Or 2025 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo