Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / UPM: Vacas resistentes a la mastitis clínica: ¿por qué?

           

UPM: Vacas resistentes a la mastitis clínica: ¿por qué?

31/03/2009

Los problemas de salud de las vacas no sólo tienen consecuencias en el bienestar del propio animal sino también en la economía del rebaño, lo que supone una gran preocupación para el ganadero. La mastitis clínica genera costes extras en la producción de leche, costes que han sido evaluados(*) por el Grupo de Investigación de Producción Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Ante la falta de estudios relacionados con la incidencia de mastitis en las explotaciones lecheras en España y la importancia económica que implica, los investigadores de la UPM, en colaboración con el centro de inseminación ABEREKIN, S.A., han recogido toda la información posible sobre las mastitis clínicas en explotaciones lecheras de Gerona, Navarra y País Vasco, para plantear un programa de mejora genética encaminado a la selección de animales con mayor resistencia a esta enfermedad.

La selección de animales lecheros buscando un alto nivel productivo ha dado lugar al empeoramiento, entre otras características, de la salud de las vacas lecheras, fundamentalmente por el aumento de casos de mastitis clínica. Actualmente los programas de mejora genética en todo el mundo centran su atención en conseguir animales que produzcan mucha leche, de calidad y en las mejores condiciones de salud por dos razones: mejorar el bienestar del animal y la rentabilidad de los rebaños.

Los costes más evidentes que genera esta enfermedad son los debidos al tratamiento con medicamentos, a la leche que se deja de vender durante el periodo de tratamiento y el periodo obligatorio de espera para evitar los residuos en la leche, además del coste del trabajo extraordinario por el manejo de las vacas enfermas y el coste de las visitas del veterinario para tratarlas.

También hay pérdidas económicas menos obvias como la reducción de la producción de leche de una vaca enferma respecto a una sana. Incluso se podrían contabilizar otros aspectos como el empeoramiento de la calidad de la leche, y el mayor riesgo de sacrificio de los animales enfermos que implica el tener que sustituir este animal por otro sano.

Mejorar la base genética de la cabaña española

Del trabajo(*) de los investigadores de la ETSI Agrónomos de la UPM se concluye que el coste medio por lactación (periodo en el que la vaca da leche) cuando el animal sufre mastitis clínica supone 229€. Si tenemos en cuenta que el 28% de las vacas de una explotación padecen en algún momento mastitis, las pérdidas económicas anuales en una explotación media de 100 vacas ascenderían a 7.050€.

Como se puede ver en la Fig 1., más del 50% de los costes, se deben a la leche que no se puede vender por el riesgo de que contenga residuos de antibióticos, mientras que la bajada el descenso de producción de una vaca enferma frente a la sana supone el 23% de los costes de mastitis. El resto se debe a la aplicación de medicamentos, el manejo y la asistencia del veterinario.

Además, hay que tener en cuenta que hay vacas que pueden presentar sólo un caso o episodio de mastitis clínica por lactación frente a los tres, cuatro o incluso más casos de otras, lo que implica mayores costes.

Aunque las infecciones por mastitis se deben en su mayoría, como es lógico, al manejo higiénico-sanitario de la granja, se ha demostrado que el riesgo de un animal de padecer o no esta enfermedad se transmite también de generación en generación. La heredabilidad de la mastitis (es decir, lo que depende del propio animal y puede transmitir a su descendencia) es del 10% aproximadamente. Por tanto, utilizando la metodología adecuada se pueden realizar valoraciones genéticas que permiten detectar vacas y toros que transmitirían a las futuras generaciones mayor resistencia a la mastitis clínica, seleccionando así animales que presenten una menor susceptibilidad a esta enfermedad.

De esta manera, como ya se hace en los países nórdicos desde hace años, podemos empezar a mejorar año tras año la base genética de la cabaña española para reducir la incidencia de mastitis, incrementando al mismo tiempo el beneficio neto de las explotaciones.

(*) SPANISH JOURNAL OF AGRICULTURAL RESEARCH 6 (4): 615-622 DEC 2008. “Clinical mastitis in Spanish dairy cows: incidence and costs”. Pérez Cabal, M. A.; Yaici, S.; Alenda,

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo