Sevilla, 27 de marzo de 2009.- La organización agraria ASAJA-Andalucía repartirá el martes en Sevilla más de 25.000 kilos de alimentos, aportados por los agricultores de las ocho provincias andaluzas, para poner de manifiesto la grave crisis por la que atraviesa el sector agrario y para recordar a los consumidores que, con los actuales precios en origen, si no se toman medidas claras, inmediatas y contundentes 20.000 explotaciones agrarias andaluzas echarán el cierre en los próximos meses.
El reparto de alimentos tendrá lugar en la explanada que da acceso al edificio Sevilla 2 (avda. San Francisco Javier, Nº 9) sede de ASAJA-Andalucía y comenzará a las 10:00 de la mañana, será un acto previo al inicio de la manifestación que ha convocado ASAJA-Andalucía “Por la supervivencia del campo andaluz y el empleo en el medio rural” y que partirá de este mismo punto a las 12:00 horas y finalizará en la Casa Rosa, sede del Gobierno andaluz.
Junto a los productos aparecerá una tablilla con el precio en origen y el precio de venta al público, para informar a los consumidores de la brutal diferencia entre ambos precios, que en muchos productos es hasta del 1.000%, como ocurre con las lechugas, las naranjas y los limones.
Los ciudadanos que se acerquen al punto de inicio de la manifestación recibirán tomates, lechugas, pepino, calabacín y berenjenas de Almería; garbanzos, patatas, vino, vinagre, azúcar y flores de Cádiz; naranjas y ajos de Córdoba; cebollas y aguacates de Málaga; fresas de Huelva; aceite de Jaén; limones de Málaga; arroz, aceitunas, espárragos, aceite y patatas de Sevilla. Todas ellas producciones andaluzas de gran calidad que gozan del reconocimiento de los consumidores y de los mercados y, que sin embargo, tienen un precio de venta que, en muchos casos, no cubre ni los costes de recolección.
Miles de explotaciones y jornales en juego
Con esta manifestación ASAJA-Andalucía pretende dar un serio toque de atención al Gobierno andaluz y al Gobierno de España para exigirles que tomen medidas claras, inmediatas y contundentes, algunas de ellas sin coste alguno para las administraciones, para corregir esta situación y garantizar la supervivencia del campo andaluz y de los miles de jornales que la actividad agraria genera.
Muchas de las medidas contempladas por ASAJA-Andalucía ni siquiera tienen un coste económico para la Administración y sin embargo si reportarían liquidez a las explotaciones agrarias y permitirían a miles de agricultores y ganaderos superar este crítico ejercicio.
Entre estas medidas se encuentra el establecimiento de planes de viabilidad con carácter urgente para los sectores en crisis y herramientas financieras que faciliten la salida de la actual situación activando el circulante y los préstamos sin interés.
Un plan de simplificación administrativa con una mayor agilidad, rapidez y resolución definitiva tanto en todas las tramitaciones de la PAC como en las peticiones a la Agencia Andaluza del Agua, y la puesta en marcha con carácter de urgencia del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía.
Un plan de modernización de las infraestructuras, con un cambio de rumbo en la inversión pública, que debe dirigirse a paliar el déficit de infraestructuras en el campo y ayudas a la modernización de regadíos también para los agricultores individuales.
Un régimen laboral, fiscal y societario que fomente la contratación e incentive la actividad, con un Régimen Especial Agrario acorde con los tiempos actuales, sin más cargas ni costes para el empresario agrícola, y una fiscalidad adecuada al sector primario que facilite la actividad e incentive a las empresas agrarias y a los autónomos de la agricultura, con el aumento del IVA compensatorio, reducción del IVA de los ‘inputs’ agrarios o una rebaja en el Impuesto de Sociedades.
Un plan de formación que permita la profesionalización de los trabajadores del sector, y el rejuvenecimiento de la agricultura para promover el relevo generacional.
Acceso a las tecnologías más avanzadas, incluida la biotecnología, para competir en igualdad de condiciones con el resto de productores.
Una nueva Ley de Márgenes Comerciales que suponga el fin de los márgenes abusivos entre precios en origen y destino y la reducción de lo plazos de pagos a los agricultores.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.