• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / COAG espera que Bruselas reaccione rápidamente a la petición del ministerio de activar elalmacenamiento privado de aceite

           

COAG espera que Bruselas reaccione rápidamente a la petición del ministerio de activar elalmacenamiento privado de aceite

25/03/2009

Sevilla, 24 de marzo de 2009. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, ha participado esta mañana en la reunión sobre el sector del olivar convocada por la Consejería de Agricultura. En este encuentro, esta organización agraria ha reiterado la necesidad de poner en marcha de manera urgente el mecanismo de almacenamiento privado, una iniciativa lanzada por COAG y que poco a poco ha ido asumiendo todo el sector y las distintas administraciones. En ese sentido, consideramos muy positivo que el Ministerio haya reaccionado rápidamente a la petición en este sentido realizada por el consejero andaluz, Martín Soler, planteando esta propuesta ante la Comisión Europea. Ahora, sólo falta que Bruselas también sea rápida a la hora de decidir la puesta en marcha de este mecanismo.

COAG recuerda que el reglamento 1234/2007 de la OCM establece dos posibles caminos para la activación de este mecanismo, en función del precio de referencia (cuando el aceite baje, durante más de dos semanas, del precio acordado) o en caso de “graves perturbaciones del mercado”, que provoquen una distorsión artificial de los precios, tal y como ocurre en este caso. Esta segunda opción tiene la ventaja de ser más rápida, por lo que COAG espera que, atendiendo a la situación que atraviesa el sector, Bruselas opte por esta vía, sin perjuicio de que continúe el proceso para actualizar el precio desencadenante (fijado hace más de una década) del mecanismo, hasta situarlo en niveles que permitan cubrir los costes de producción.

Esta organización agraria también ha planteado la posibilidad de llevar a cabo un auto-almacenamiento del aceite por parte del propio sector, empleando para ello las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero. De ese modo, se podría apartar del mercado una cierta cantidad de aceite hasta que los precios volvieran a situarse en niveles razonables. Esta medida debería verse complementada, en opinión de COAG, con una línea de financiación, promovida por la Administración a través de las cajas de ahorros, con la idea de que los productores cuyo aceite se almacene puedan acceder a créditos a interés cero, que se devolverían cuando el producto volviera al mercado.

En el encuentro de hoy se han barajado igualmente otras medidas en materia de concentración de la oferta, de promoción y difusión de la calidad, etc., que COAG considera igualmente importantes, aunque la prioridad sea, en estos momentos, resolver el problema de derrumbe de los precios en origen.

COAG recuerda que lo que está pasando en el olivar no responde a un problema estructural ni de mercado, puesto que el consumo a nivel mundial está por encima de la producción. En ese sentido, el desplome de los precios a los productores responde a las maniobras especulativas de unos pocos grupos industriales que tratan de ganar mercado, aumentando su margen de beneficios a costa de los productores, que no tienen más remedio que vender el aceite por debajo de la rentabilidad porque necesitan dinero para hacer frente a los gastos, como la mano de obra. Con los precios actuales (los olivareros reciben 1,80 €/kg. frente a los 2,57 €/kg que se pagaban hace un año), la inmensa mayoría de las explotaciones olivareras no son rentables y el futuro del olivar andaluz tal y como lo entendemos actualmente está amenazado. Sólo en esta campaña, las pérdidas pueden superar los 700 millones de euros.

Esta organización agraria quiere destacar además que la entrada en vigor del almacenamiento privado no supondría un perjuicio para los consumidores, ya que esta medida también permite regular las excesivas subidas de precio al consumidor, y en caso necesario permite que vuelva al mercado el producto previamente almacenado.

El sector del olivar en Andalucía.

El cultivo del olivar tiene gran importancia económica y social para Andalucía. Ocupa casi el 33% de la superficie agraria útil (1.450.000 has.) y genera más del 30% del empleo agrario, ya que aporta más de 14 millones de jornales. En nuestra comunidad hay unos 200.000 olivicultores y alrededor de 300 municipios cuya actividad económica depende directamente de este sector. El olivar se sitúa en el segundo puesto en importancia en cuanto a su aportación a la Producción Vegetal Andaluza, generando en 2008 cerca de 2.800 millones de euros y contribuyendo con el 30% de la Renta Agraria Andaluza.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo