Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Rayos ultravioleta para desinfectar y reutilizar aguas sobrantes de riego

           

Rayos ultravioleta para desinfectar y reutilizar aguas sobrantes de riego

05/03/2009

La novedad radica en la utilización para desinfectar los lixiviados de una radiación en vez de productos químicos -cloros y oxidantes- como se hacía hasta el momento. Se puede emplear en cualquier proceso en el que se quieran desinfectar aguas.

Según explica Carlos Adrados, coordinador del equipo de investigadores de la UPV, el ultravioleta C es una de las herramientas más eficaces para tratar aguas contaminadas. “La radiación UVC es mucho más energética, mucho más lesiva para los organismos que los rayos UVA” , apunta. Así, el proyector de UVC aprovecha esa gran cantidad de energía para distintos procesos de desinfección.

Su diseño es muy similar a las lámparas fluorescentes, y utiliza tubos de vapor de mercurio a baja presión. “Su funcionamiento es muy sencillo: consiste en una descarga en un gas que, al chocar los electrones con el mercurio que se vaporiza, desprende los ultravioletas C”, explica Carlos Adrados.

El proyector es tan efectivo como el cloro en la lucha contra patógenos Su gran ventaja es que no se ensucia, y por lo tanto tiene una efectividad total al no entrar en contacto la lámpara con los lixiviados.

Además, cabe destacar también que no se usan químicos que se tengan que almacenar o manejar, por lo tanto no afectan al medio ambiente. Asimismo, no produce ningún cambio de color, olor, ph, en la conductividad ni tampoco en la química general del agua, y además su mantenimiento es muy sencillo.

“Los tubos fluorescentes de baja presión de UVC se manifiestan como los más efectivos contra bacterias, virus, algas y hongos. El UV daña el ácido nucleico del microorganismo, incapacitándolo para reproducirse. El grado de desinfección depende de la cantidad de energía emitida por la luz ultravioleta, así como del microorganismo que necesitamos erradicar” , explica Carlos Adrados.

En los análisis para comprobar la eficacia de este equipo, los investigadores de la UPV ensayaron con dos hongos, en concreto se utilizaron dos aislados de Fusarium solani f.sp. cucurbitae raza 1 y Phytophthora capsici , variedades que normalmente se transmiten por el agua de riego.

Se obtuvo el 100 % de efectividad para dosis medias de UVC de las proporcionadas por el prototipo.

Con el fin de poder realizar tratamientos de una duración menor o igual a un segundo, los investigadores de la UPV van a dotar al prototipo de un temporizador de encendido y apagado del mismo de forma automática.

Otros usos de los ultravioleta

El empleo de UVC es usual para desinfección de elementos quirúrgicos, para torres de ventilación de grandes edificios. En países del Norte de Europa, EE UU y Canadá se está empleando la radiación combinada de UVB y UVC para la potabilización de aguas filtradas, produciendo el mismo efecto desinfectante que el cloro o el ozono, con la ventaja añadida de no utilizar compuestos químicos para estos procesos. También se utiliza en desinfección de todo tipo de envases de productos agroalimentarios, como botellas, bricks, o bandejas.

Asimismo, los investigadores de la UPV llevan una línea de investigación para la desinfección de cítricos utilizando este tipo de radiación ultravioleta. “Hay que buscar la dosis adecuada para que no se queme la piel, pero es mucho mejor que con fungicidas, que luego siempre tienen residuos” , apunta Adrados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo