Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El cultivo de la chufa es ‘eco-eficiente’

           

El cultivo de la chufa es ‘eco-eficiente’

24/02/2009

La eco-eficiencia de un sistema se expresa como el ratio valor añadido dividido por el impacto ambiental. Los investigadores de la UPV han analizado la ecoeficiencia por kilogramo de chufa producido en las distintas parcelas estudiadas –tanto de agricultura convencional como ecológica- que sumaban un total de 60 hectáreas, un 10’6% del total de superficie de chufa cultivada. En su estudio, entrevistaron a 34 agricultores productores de chufa de localidades como Albalat dels Sorells, Alboraia, Almàssera, Bonrepós, Borbotó, Carpesa, Cases de Bàrcena, Foios, Meliana o la misma ciudad de Valencia.

Entre otros parámetros analizaron los costes y el impacto ambiental de la fabricación de los fertilizantes y plaguicidas utilizados, de los tratamientos fitosanitarios realizados (herbicidas, plaguicidas, etc), de la forma de riego y de abono, de la producción de energía para la bomba de riego, así como el tiempo de mano de obra empleado en el proceso de cultivo, e incluso de la combustión de la paja, etc.

“Como era previsible, a la vista de los resultados de las entrevistas, las mayores diferencias se encuentran entre el cultivo convencional y el cultivo ecológico. A través de este estudio, hemos podido establecer cuáles son las pautas para aumentar la eco-eficiencia tanto en un modelo de cultivo como en otro” , señala Neus Sanjuán, coordinadora del estudio.

Según los resultados obtenidos en este trabajo, el índice de eco-eficiencia medio es superior en las explotaciones ecológicas: 0,78 frente a 0,47 en las convencionales (en una escala de 0 a 1).

Ahora bien, tal y como remarca Neus Sanjuán, no todas las explotaciones ecológicas han mostrado ser ecoeficientes. Asimismo, la investigadora de la UPV aclara que el hecho de que la eco-eficiencia media de las explotaciones ecológicas sea superior no implica que éste tipo de explotación no genere impactos. De hecho, según un estudio preliminar realizado por investigadores del Área de Edafología de la UPV el riego con elevadas dosis de agua unido a aportes recientes de materia orgánica, hace que en algunas parcelas ecológicas se produzcan pérdidas importantes por lixiviación de nitratos.

“En producción ecológica, una de las cosas que tienen a favor es que el valor añadido por kilogramo de chufa es mucho más grande que en las convencionales, fundamentalmente porque se paga mejor. Pero hay que dejar claro que no todas las explotaciones de este tipo que hemos analizado son ecoeficientes, ya que en ello inciden otros tipos de factores”, apunta Neus Sanjuán.

Explotaciones ecoeficientes

Las explotaciones de cultivo convencional eco-eficientes presentan un valor económico añadido similar a la media de explotaciones convencionales, sin embargo el menor impacto de sus prácticas hace que su índice de eco-eficiencia sea superior respecto a éstas. Estos menores impactos ambientales se deben a que sólo realizan fertilización química, no realizan fertilización orgánica (por lo que se reducen las emisiones de amoniaco y la lixiviación de nitratos) y riegan con agua proveniente de acequia. Además, realizan pocos tratamientos fitosanitarios y con dosis muy ajustadas.

Las explotaciones ecológicas eco-eficientes utilizan asimismo agua proveniente de acequia y emplean menos energía debido a que prácticamente no realizan tratamientos con fitosanitarios, todo ello hace que su impacto por agotamiento de recursos abióticos, calentamiento global y toxicidad en los ecosistemas y en humanos sea mucho menor que el resto, lo que incide, junto al mayor valor añadido del producto, en una mayor eco-eficiencia.

Respecto a los rendimientos, varían entre 1.150 y 2.060 kg de chufa por hanegada (13.800-24.720 kg/ha), siendo el promedio de 1.620 kg por hanegada (19.440 kg/ha). En cuanto a la productividad, según los resultados de las encuestas las explotaciones ecológicas obtienen rendimientos del mismo orden que las convencionales.

Las conclusiones de este estudio se presentarán a los agricultores a través de la D.O Chufa de Valencia y el Comité de Agricultura Ecológica de la C.V.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo