Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Satélites para proteger nuestro medio ambiente

           

Satélites para proteger nuestro medio ambiente

10/02/2009

Los ecosistemas forestales, especialmente en países mediterráneos, como España, sufren la constante amenaza de los incendios. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid estudian una de las herramientas más útiles para realizar una vigilancia global y periódica de nuestro planeta: la observación de su superficie desde satélites. Sus investigaciones (*) revelan que la teledetección espacial puede proporcionar información básica para la gestión ambiental y la prevención de incendios forestales.

Existen numerosos satélites en órbita alrededor de la Tierra que envían información valiosa sobre el estado de su superficie. Algunos de los sensores instalados en ellos proporcionan gran cantidad de datos cuyo análisis permite conocer con gran precisión diversos parámetros de interés para el control de los incendios forestales.

Es posible conocer, por ejemplo, el tipo de cubierta del suelo y clasificarla en diferentes tipos de vegetación, tales como bosque, matorral, o pastizal, o incluso diferenciar algunos grupos dentro de esa vegetación. Por ejemplo, se puede discriminar si se trata de un bosque de ribera o si está compuesto por coníferas o por especies caducifolias.

Otros satélites envían información meteorológica, como puede ser la temperatura del suelo, la temperatura de la atmósfera, o su humedad relativa, también imprescindibles para conocer el contenido en humedad de la vegetación y poder así predecir su posible comportamiento en caso de un incendio.Pero la teledetección no sólo es útil para prevenir los incendios forestales. También se puede aplicar a otros fines, como la actualización del Inventario Forestal, o para obtener un conocimiento más profundo de la estructura y composición de los bosques, que ayude a los gestores de la Administración pública y de los montes privados en su labor.

Por ello, investigadores del Grupo de Tecnologías y Métodos para la Gestión Sostenible (Tecnatura) de la Universidad Politécnica Madrid , están aplicando los conocimientos de la teledetección al estudio de las cubiertas del suelo, prestando especial atención a la superficie forestal, su composición y estructura. Recientemente, se han presentado dos tesis doctorales con interesantes resultados.

Por ejemplo, la investigadora Lara Arroyo, autora de una de las tesis, ha desarrollado una metodología que permite abordar la prevención de incendios forestales en los alrededores de áreas de especial riesgo, como urbanizaciones y zonas urbanas.

Dicha metodología permite generar mapas de combustibles forestales a partir de imágenes del satélite Quickbird . Con una resolución espacial de 60 centímetros, Quickbird es, a fecha de hoy, el satélite con fines civiles que proporciona mayor nivel de detalle, permitiendo generar mapas de combustibles a escalas locales.

La segunda tesis, cuya autora es Cristina Pascual, utiliza la tecnología láser para proporcionar información de las alturas de los árboles y de ahí poder calcular la biomasa, el volumen de madera y otros datos de interés para la gestión de los montes.

Las empresas forestales y la administración de montes y parques naturales pueden disponer, de esta forma, de herramientas con grandes aplicaciones para la conservación y mantenimiento de los espacios naturales. Se espera que estos resultados contribuyan a la conservación y mejora de nuestro medio ambiente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo