Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Proponen nuevos métodos para detectar bacterias en alimentos

           

Proponen nuevos métodos para detectar bacterias en alimentos

10/02/2009

Los investigadores de la UPV centran sus análisis en microorganismos que son poco frecuentes o poco conocidos, lo que se conoce como patógenos emergentes. Entre otras bacterias, los métodos desarrollados desde el CAMA se centran en la detección de cepas de S almonella y Listeria monocytogenes de especial virulencia, Vibrio – producen gastroenteritis sobre todo por consumo de ostras y mejillones-, Arcobacter, o Helicobacter pylori , microorganismo causante de las úlceras gástricas.

Las técnicas implementadas desde los laboratorios del Centro Avanzado de Microbiología de Alimentos de la Politécnica se basan en el análisis de ácidos nucleicos. Se trata de unas metodologías mucho más rápidas y sensibles que permiten la monitorización a tiempo real en las plantas de producción. De este modo, se puede obtener información mucho más precisa que la que se obtiene con los métodos actuales para conocer el riesgo real de infección por estos microorganismos emergentes.

Según explica la Dra. Mª Antonia Ferrús, investigadora del CAMA y responsable del Proyecto, el proceso habitual para la detección de patógenos es el siguiente: se inocula una muestra del alimento en un medio de cultivo, y se espera a que el microorganismo crezca para identificarlo, “un proceso que puede alargarse varios días, con el riesgo y coste que eso conlleva”.

“Además, con los métodos utilizados hasta ahora, muchas veces, si había pocos microorganismos, pasaban desapercibidos. Nosotros lo que hacemos es intentar encontrar directamente en la muestra secuencias específicas del DNA de la bacteria que nos demuestra que ese microorganismo patógeno está presente en el alimento. En cuatro horas podemos tener los resultados”, explica Mª Antonia Ferrús, investigadora del CAMA.

Los trabajos han sido publicados en diferentes revistas de impacto internacional, como Journal of Food Protection , Water Research e International Microbiology .

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo