Una investigación llevada a cabo por Gerritsen y otros colegas en el Schothorst Feed Research en Lelystad (Holanda) estudió los efectos en la reproducción de las cerdas de la lactación intermitente. Se trata de un sistema en el que la reproductora y sus lechones son separados por un número de horas cada día durante la lactación. Está considerado como un sistema que puede aumentar el bienestar de los lechones e inducir el estro lactacional pero para un uso práctico es preciso que su utilización conlleve un buen desarrollo reproductivo y un estro predecible.
En el estudio se analizaron los efectos de la lactación intermitente en el desarrollo productivo de la cerda. Durante la lactación intermitente, los patrones de pulsatilidad de hormona luteinizante (LH) cambian a una frecuencia alta. Durante la separación hay baja amplitud, como normalmente se observa en el destete. En las cerdas que ovulan durante la lactación intermitente, la pulsatilidad de LH permanece más alta que en las cerdas que no ovulan. El 90% de las cerdas en lactación intermitente muestran crecimiento folicular hasta un tamaño pre-ovulatorio en un período de tiempo similar a las cerdas tras el destete.
Dependiendo en el estado de la lactación en el que haya comenzado la intermitencia, del 13 % (día 21) al 21% (día 14) de las cerdas con folículos pre-ovulatorios no ovularon, pero los folículos o bien retrocedieron o bien se convirtieron en folículos císticos. Los resultados del estudio apuntan a que la lactación intermitente puede conducir en un estro fértil cuando el momento de inicio y la duración de la lactación intermitente son tenidos en cuenta, pero para uso práctico, el régimen de lactación intermitente resulta en un desarrollo reproductivo excesivamente variable.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.