Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ASAJA Alicante: No todos somos banqueros…

           

ASAJA Alicante: No todos somos banqueros…

15/01/2009

El sector agropecuario alicantino esta atravesando por uno de los momentos más difíciles y comprometidos que se recuerdan en las últimas 2 décadas, que hacen peligrar el mantenimiento y desarrollo de un gran número de explotaciones agrarias y ganaderas; dado que, al descenso progresivo y crecimiento cero de la renta agraria hay que sumarle los extraordinarios y disparatados incrementos de los costes de producción, precio del agua, fertilizantes, tarifas eléctricas, gasóleo…, lo que origina que estemos trabajando a pérdidas en una situación cada día mas ardua e insostenible, acentuada todavía mas por una implacable crisis económica a nivel general que ha limitado el consumo de determinadas producciones y esta afectando a las operaciones comerciales y de exportación.

Una vez más hay que hacer especial mención a los problemas de precios bajos ( por debajo de los costes de producción), que presenta, en la actual campaña, la citricultura de nuestra región; sobre todo y fundamente el eslabón más débil de la cadena EL PRODUCTOR, dado que, hemos podido observar como el resto de agentes que intervienen el proceso, siguen obteniendo cuantiosos beneficios a costa de nuestros limones, naranjas y clementinas.

Otra materia de lo que no nos podemos olvidar a la hora de hablar de cítricos, es la situación del sector hídrico de nuestra provincia. Un año mas la falta de agua para riego tanto en cantidad como en calidad y el excesivo precio del m3 de agua de pozos, ha supuesto el abandono de un porcentaje importante de explotaciones, sobre todo en la comarca de la Vega Baja que es donde menor disponibilidad de agua tienen los agricultores y donde menos precipitaciones han acontecido a lo largo de este año que se termina.

En este sentido, y volviendo al tema de la crisis, la agricultura en general, históricamente siempre se había contemplado como un sector económico estratégico, capaz de absorber y mantener la mano de obra que otros sectores como industria o construcción dejan de emplear. Sin Embargo, en el momento actual eso ya no es posible, durante los últimos años el gobierno central se ha encargado de desmantelar y arruinar al sector primario(derogación trasvases, falta de medidas ante los precios bajos, desaparición ganadería, incremento de imputs, recorte de ayudas, ausencia de apoyo y compromiso con los problemas del sector etc…) todo esto ha originado, que la agricultura también haya quedado comprimida por la recesión y no pueda asumir el papel que tradicionalmente ha desempeñado en periodos de crisis económica y en coyunturas de altos índices de desempleo como el que vivimos actualmente.

No obstante, la situación es todavía mas penosa y lamentable, dado que, además de todo lo anterior, observamos atónitos como mientras otros gobiernos de estados de nuestro entorno apuestan decididamente, en el mismo nivel que otros sectores económicos, por la agricultura como valor estratégico y productor de alimentos, nuestro gobierno interviene para invertir cantidades “indecentes” de dinero para salvar a los bancos, cajas, empresas constructoras, sector del automóvil etc,.., que llevan años y años triplicando beneficios y obteniendo cuentas de resultados escandalosamente millonarias.¿Y que pasa con la agricultura y la ganadería?¿porque el Sr. Zapatero no defiende nuestros intereses como lo hace con otros sectores? ¿Para cuando va intervenir el gobierno en rebajar y compensar los imputs agropecuarios?.

En definitiva , queridos agricultores y ganaderos, a la vista del escenario que tenemos encima de la mesa, es necesario rebelarse con la máxima urgencia y contundencia, es necesario emprender acciones tanto a nivel autonómico, nacional y de Bruselas para invertir esta tendencia indolente y resignada en la que estamos inmersos. Debemos exigir responsabilidades y salir a calle para reivindicar nuestro derecho de obtener una renta agraria de nuestras explotaciones.

Tanto la administración autonómica, como el gobierno central deben reaccionar ya, la agricultura necesita ayuda, protegiendo al sector primario, preservamos el paisaje, optimizamos nuestro entorno y bienestar, protegemos nuestra cultura y desarrollamos nuestra economía. Por ello, socorramos a la agricultura, apoyándola de verdad, toda la sociedad lo agradecerá.

Ojala fuésemos Banqueros, depositaríamos nuestros Números rojos a plazo fijo y obtendríamos los intereses.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo