Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / INPROVO: El sector del huevo español afronta en 2009 momentos esenciales para definir su futuro

           

INPROVO: El sector del huevo español afronta en 2009 momentos esenciales para definir su futuro

08/01/2009

Madrid, enero de 2008.- El sector español se enfrenta en los próximos meses a decisiones de gran trascendencia. A medida que se aproxima el año 2012, plazo para la reestructuración de las granjas que tienen que adaptarse a la Directiva 1999/74, se van viendo con más claridad las dificultades de este proceso: por un lado, el sector necesita de una enorme capacidad de financiación (600 millones de euros es la inversión estimada), y por otro, de todas las ayudas públicas disponibles para que las granjas españolas puedan continuar produciendo los huevos que se consumen en nuestro país. Las administraciones públicas y las entidades financieras deben apostar por el futuro de los profesionales y empresas del sector, que sin duda se enfrentan a un proceso de cambios sin precedentes.

La cabaña de ponedoras en España ha experimentando una bajada significativa de un 4,9% en el año 2008, según las estadísticas oficiales, por lo que el descenso acumulado en los últimos cuatro años (período 2005-2008) es del 20,3%. La media de ponedoras estimadas en este último año estaría en 40,4 millones, y la producción española prevista es de 884 millones de docenas (4,8% inferior a 2007). España sigue siendo uno de los primeros productores de huevos de la UE, con un 13% del volumen total en 2007.

Los datos de comercio exterior intracomunitario para España, disponibles hasta el primer semestre del año 2008, ofrecen un balance positivo de 62.304 toneladas de saldo exportador neto, lo que supone un 56% más que en el mismo período del 2007. El comercio con países terceros muestra en los nueve primeros meses de 2008 un resultado neto positivo de 7.836 toneladas, que supone un 38% más que el total registrado en el año pasado.

Los datos disponibles hasta agosto de 2008 reflejan también un incremento de las exportaciones comunitarias a países terceros de un 7,3%, junto con un descenso relevante de las importaciones de un 53%. Es un cambio claro de la tendencia respecto al año 2007, en el que las importaciones crecieron un 17,3% y las exportaciones bajaron un 6,7%, consecuencia de los elevados costes de producción y la subida de precios del huevo comunitario.

Del balance de los intercambios comerciales del año 2007 se extrae una conclusión relevante para el futuro de las producciones comunitarias: los huevos y ovoproductos procedentes de países terceros han tenido acceso libre al mercado comunitario ante la pérdida de competitividad del huevo de la UE provocada por la subida de costes. Los principales países exportadores de huevos a la UE son EE.UU., Argentina, México, Brasil e India. El mercado europeo es estratégico para su futuro económico, dado que cuentan con un sector primario potente de fuerte vocación exportadora. Por ello tienen como objetivo la expansión comercial en la UE, apoyados en la política comunitaria de promoción de acuerdos bilaterales y multilaterales con países y áreas económicas de todo el mundo.

En esta política se enmarcan las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio, que se han celebrado durante los últimos años, tratando de llegar a un acuerdo que facilite el desarrollo comercial restringiendo las trabas al comercio mundial. En su agenda no han incorporado los aspectos denominados “no comerciales”, determinantes del modelo de producción comunitario (como son las normas comunitarias de producción en materia de seguridad alimentaria, sanidad animal, protección del medio ambiente o alojamiento). Los costes y condiciones impuestos por la normativa de la UE, basados en el modelo comunitario de producción, junto con la imposibilidad de aplicar las mismas normas a productos de países terceros importados, perjudican claramente al sector del huevo y ovoproductos de la UE, y este efecto se acentuará aún más en el futuro.

El último estudio publicado por la Universidad de Wageningen (Holanda) sobre los costes de producción del huevo en varios países comunitarios y terceros concluye que, frente a Brasil y Estados Unidos, los productores comunitarios soportan más de un 30% de sobrecoste. De esa cifra, entre el 20 y el 25% corresponden a los costes derivados de las regulaciones vigentes en la UE que no existen en países extracomunitarios. El estudio estima que la aplicación de la Directiva 1999/74 supondrá como media un incremento adicional del 8% en el coste para las producciones comunitarias. En Alemania será el 10% por su normativa nacional sobre alojamiento de ponedoras.

En 2008 INPROVO y las administraciones han trabajado en la adaptación y mejora de las empresas del sector en materia de seguridad e higiene alimentaria y sanidad animal. Han colaborado además en el debate de los nuevos proyectos normativos a nivel nacional y comunitario. El intercambio permanente de información y la comunicación entre sector y administraciones permite la participación activa de INPROVO en la orientación de las políticas sectoriales tanto a nivel autonómico (a través de las diferentes asociaciones regionales) como nacional y comunitario. El sector ha continuado también desarrollando acciones de formación de los trabajadores del sector y de difusión de la normativa que afecta al huevo y los ovoproductos, como parte de la mejora continua y actualización en la gestión empresarial.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Mercado mundial del huevo: previsto un aumento en la próxima década 18/09/2025
  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo