La Red PREDIMED (Alimentación Saludable en la Prevención Primaria de Enfermedades Crónicas), dirigida por la Universidad de Navarra, ha concluido la recopilación de los datos de 7.300 voluntarios, lo que la convierte en el mayor ensayo clínico realizado en España.
El grupo de investigación está constituido por 19 universidades y centros sanitarios, seis de ellos integrados en el CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) de Fisiopatología de la Obesidad. El objetivo de su trabajo, con participantes sanos de alto riesgo cardiovascular, consiste en comprobar el efecto de tres tipos de patrones alimentarios en la protección frente a enfermedades cardiovasculares y cáncer. Uno de los patrones está suplementado con aceite de oliva virgen facilitado por el patrimonio comunal olivarero.
Con esta finalidad, desde 2003 se emprendió la tarea de usar por primera vez patrones dietéticos completos en un gran ensayo dirigido a la prevención primaria de las enfermedades que causan mayor daño sanitario.
La Universidad de Navarra y los centros de salud navarros aportan el número mayor de voluntarios, 1.055. A continuación, se sitúa la Universidad de Valencia, con 1.000 participantes; con 900, la Universidad Rovira y Virgili; con 600, el Hospital Son Dureta de Mallorca, el Centro de Salud S. Pablo de Sevilla, la Universidad de Málaga, el Hospital Txagorritxu de Vitoria, y los hospitales Clinic e IMIM de Barcelona, respectivamente; así como la Universidad de Las Palmas y el Hospital Belvitge, con 300 voluntarios cada uno. “Los ocho centros restantes desempeñan tareas de laboratorio y apoyo a la investigación”, explica Miguel Ángel Martínez-González, coordinador de PREDIMED y profesor del campus de Pamplona.
Dietistas en los centros de salud
Según indica el coordinador, “las conclusiones preliminares del estudio, algunas de ellas publicadas recientemente en revistas tan prestigiosas como Annals of Internal Medicine, demuestran hallazgos muy alentadores para la prevención cardiovascular siguiendo un modelo de intervención realizado por dietistas en los centros de salud”.
Por ello, el catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra subraya que investigaciones como la recientemente publicada por Itziar Zazpe apuntan a la urgencia de contar con dietistas nutricionistas en centros de atención primaria, “donde su labor cada vez será más destacada”.
La Red Temática encargada del estudio se reunió recientemente en el Instituto Carlos III de Madrid (ISCIII), al que asistieron Joaquín Arenas, subdirector general del ISCIII; María Teresa Bomboi, coordinadora de redes y estructuras cooperativas de investigación biomédica en España; y Alfredo Martínez, catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra y coordinador de uno de los nodos de la red en la Comunidad foral. Los resultados definitivos del estudio estarán disponibles en 2011.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.