Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Las barricas de roble español son tan buenas para el vino como las americanas o las francesas

           

Las barricas de roble español son tan buenas para el vino como las americanas o las francesas

09/12/2008

Los investigadores han comparado cómo interactúa la madera de los tres tipos de roble (rebollo español procedente de Salamanca, americano originario de Missouri -EE UU-, y francés de la región Centro de Francia) con cuatro tipos de vino con denominación de origen: Bierzo, Toro, Ribera del Duero y Rioja. “Los resultados muestran que tanto desde un punto de vista químico como sensorial la madera del roble español se puede considerar perfectamente válida e idónea para el envejecimiento de los vinos de calidad”, explica a SINC una de las autoras del estudio, Estrella Cadahia, del INIA.

Cadahia indica que la madera de rebollo ( Quercus pyrenaica ) presenta unas propiedades estructurales (tipo de grano, porosidad y permeabilidad) óptimas para su utilización en la fabricación de barricas de vino. Además sus características químicas (cantidad de polifenoles, taninos y compuestos aromáticos volátiles) son muy parecidas a las que presentan otros robles de reconocida calidad enológica, como los de la especie Quercus petraea procedentes de Francia y EE UU.

“No se puede determinar cuál es la mejor madera para los vinos, porque en última instancia depende del tipo de caldo y del criterio de cada bodega”, indica la investigadora. En cualquier caso el estudio señala que la madera de roble español está a la altura de otras utilizadas en tonelería, “y además puede proporcionar a nuestros vinos una personalidad propia”.

Aromas a tostado y café con leche

Para confirmar las propiedades sensoriales de la madera de rebollo y compararla con la de los otros dos tipos de roble, un grupo de doce expertos catadores de Castilla y León realizó una cata en la estación enológica que el ITACyL tiene en Rueda (Valladolid). El panel de cata, de acuerdo con las normativas nacionales (UNE-87-017-92) e internacionales (norma ISO 6554:1985), realizó un análisis descriptivo y cuantitativo de los parámetros visuales, olfativos y gustativos de los cuatro vinos seleccionados, envejecidos previamente en las tres clases de barricas durante un año.

Otra de las autoras del estudio, Silvia Pérez, del ITACyL, confirma a SINC que las mayores diferencias entre los vinos se encontraron en la fase olfativa, siendo el envejecido en rebollo el que presentó “notas de madera más altas, con mayores aromas a tostado, torrefacto, café con leche, especias, e interacción vino-madera”, respecto a los envejecidos en barricas de roble americano o francés. Esta circunstancia se produjo en las cuatro denominaciones de origen analizadas.

Los resultados del estudio abren el camino a una explotación racional y sostenible del rebollo en la Península Ibérica. Las masas forestales de roble melojo, como también se le denomina, ocupan más de un millón de hectáreas en España, localizadas sobre todo en Castilla y León (722.773 Ha.). La madera de este árbol se empleaba antiguamente en la fabricación de barcos y traviesas de tren, pero en las últimas décadas los melojares se han ido abandonando y degradando progresivamente, aprovechándose únicamente para la obtención de leña. La fabricación de barricas y una explotación silvícola adecuada podría cambiar este panorama.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo