Un reciente estudio de la Universidad Humboldt de Berlin documenta el principal problema que se plantea a la agricultura mundial a medio plazo, que es que la demanda de los principales productos agrarios crece más rápidamente que la producción, creando una gran presión sobre los recursos, especialmente las tierras agrícolas disponibles.
La población mundial alcanzará los 7,600 millones de personas en 2020; 900 millones más que en la actualidad y además del por el aumento de la población se espera un aumento de la demanda por los cambios de hábitos de vida los países emergentes por su mayor nivel de renta y mayor consumo de productos ganaderos.
A todo lo anterior hay que añadir el reto que plantea el dedicar una parte importante de la superficie agrícola a la urbanización y lo cultivos energéticos y las posibles pérdidas de superficies y de rendimientos derivadas del cambio climático.
Con estas perspectivas, parece clara la necesidad de incrementar la productividad de las tierras agrícolas, para lo que es necesario utilizar todas las tecnologías disponibles derivadas del conocimiento de las ciencias agrícolas.
El estudio ha sido cofinanciado por la Asociación Europea de Protección Vegetal (ECPA) que es muy crítica con las actuales orientaciones legislativas de la Unión Europea muy restrictivas con el uso de fitosanitarios sin una base científica, una dirección que va en la dirección contraria a las necesidades de la agricultura mundial.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.