Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / IRTA: ISAFRUIT: un proyecto europeo para aumentar el consumo de fruta

           

IRTA: ISAFRUIT: un proyecto europeo para aumentar el consumo de fruta

01/12/2008

Del 25 al 27 de noviembre ha tenido lugar en Girona la 3ª Asamblea General del proyecto europeo de investigación IASFRUIT que aúna 40 universidades y 20 centros de investigación, con más de 200 investigadores, 150 de los cuales se han reunido estos días en la capital gerundense y que ha organizado el IRTA, del Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural (DAR).

El proyecto ISAFRUIT tiene como objetivo realizar investigación con tal de aumentar el consumo de fruta de los ciudadanos europeos. Este proyecto, que tiene una duración prevista de 4 años y que se encuentra actualmente en el segundo año, realiza esta investigación básicamente en manzana, melocotón y nectarina.

El espectro en estudio del proyecto es muy amplio y comprende desde el estudio de las aptitudes y preferencias de los consumidores, las relaciones entre consumo de fruta y salud humana, las nuevas formas de procesar la fruta, la mejora de la cualidad en precosecha y poscosecha, o las investigaciones sobre la genética de la fruta y la calidad de la misma.

Sobre este último punto de la calidad de la fruta es del que se ha tratado en Girona. La calidad de la fruta es un término muy amplio y con muchas variantes que van desde no tan solo el gusto y el aspecto, sino también del contenido en residuos, los beneficios para la salud o en acertar con las preferencias de los consumidores.

Reducción de fitosanitarios en la fruta

La aplicación de fitosanitarios es un tema que preocupa no tan solo a los consumidores, sino al propio sector frutícola. Es por ello que una de les líneas de investigación han trabajado sobre esta aplicación, con la definición de nueva maquinaria de aplicación que permite reducirla hasta un 50%. Por otro lado, y durante el proceso de poscosecha se ha visto también que se pueden utilizar nuevos métodos que reduzcan la aplicación de sustancias fungicidas sobre la fruta. Concretamente se ha trabajado en la aplicación de agua caliente a la fruta, hasta 60ª C en melocotón y nectarina con muy buenos resultados.

Manzanas y salud: 400 g. diarios de manzana prevé patologías cardiovasculares

Es sobradamente conocido que el consumo de fruta tiene innumerables beneficios para la salud humana, pero hasta ahora, ésta era una apreciación poco cuantificada. En el apartado del proyecto ISAFRUIT que investiga sobre salud y consumo de fruta, se ha podido comprobar que el consumo diario de 400 gramos de manzana (unas 3 manzanas al día), tiene un efecto beneficioso de mejora de la salud cardiovascular, particularmente en las personas de riesgo o que han sufrido problemas cardiovasculares. Es, por tanto, una evidencia contrastada del papel que esta fruta puede llegar a tener como herramienta de apoyo a la de prevención de los problemas cardiovasculares.

Frutas y consumidores

Vistos los beneficios sobre la salud, ISAFRUIT trabaja para adaptar la oferta de frutas para hacerlas más atractivas a los consumidores. Entre los múltiples aspectos que se estudian en el proyecto destacan aquellos que tratan de ofrecer una calidad uniforme de la fruta, con tal de que los consumidores encuentren un aspecto, gusto y sabor constante todo el año.

Por otra parte se están desarrollando nuevos productos a base de fruta, como un zumo de ciruelas o nuevas presentaciones, como la de la fruta cortada y envasada con tal de ser consumida directamente, y de tal forma, que no se oscurezca ni pierda cualidades de gusto y sabor. Concretamente estos trabajos se están llevando a término en las instalaciones del IRTA de Monells.

También se han estudiado las preferencias de más de 5.000 consumidores de manzana, melocotón y nectarinas con respecto a las variedades por ellos preferidas. En este estudio se han evidenciado preferencias muy similares entre todos los consumidores europeos, tanto por regiones como por edad y sexo. Si bien antes se creía que los consumidores del norte de Europa preferían frutas más ácidas y los del sur más dulces, con estos estudios se ha podido ver que no hay diferencias notables y que los consumidores se comportan de forma bastante parecida. Así, el 78% de los consumidores prefieren nectarinas dulces y melocotones dulces y amarillos. En el caso de las manzanas es el 68% los que las prefieren dulces y con un toque ligeramente ácido. Solamente el 22% de los consumidores de melocotones y el 32% de manzanas las prefieren ácidas.

Todas estas informaciones son importantes con tal de que se puedan trasladar a la cadena de la fruta, para que, tanto los productores como los agentes de la comercialización conozcan cuáles son las verdaderas tendencias y preferencias de los consumidores europeos. Se trata de adaptar la estructura de producción y de comercialización a lo que demanda el consumidor, señala Joan Bonany, responsable del proyecto ISAFRUIT en el IRTA.

Por su parte, la genética aplicada a la obtención de nuevas variedades de fruta pretende, principalmente, obtener nuevas variedades acortando el tiempo necesario, pues en la actualidad hacen falta cerca de 15 años para desarrollar una nueva variedad de fruta.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo