Madrid, 19 de noviembre 08. Una nutrida delegación de productores de tabaco de COAG, encabezada por el máximo responsable de esta organización en Extremadura, Juan Moreno y el secretario general de COAG Granada, Miguel Monferrer, se han manifestado hoy por las calles de Bruselas junto a miles de agricultores comunitarios para reclamar a la UE la prórroga de las ayudas acopladas a la producción del tabaco hasta el 2013.
Desde COAG se solicita el mantenimiento las ayudas acopladas como hasta ahora, es decir, con la posibilidad de que un 60% de estos apoyos tengan un vínculo con la obligación de producir, “ya que esta prórroga permitirá que los productores vivan de este cultivo mientras se resuelve una alternativa viable para sus explotaciones agrarias”, ha explicado el responsable de COAG Granada, Miguel Monferrer. Durante el primer año de aplicación del pago desacoplado de la producción se produjo un recorte del 16% de las hectáreas cultivadas y el número de agricultores en el sector descendió un 30%.
La reforma de la OCM del tabaco recoge que durante el periodo transitorio 2006 -2009 el 40% de las ayudas se destinan al sistema de pago único, estando desvinculadas de la obligación de producir (desacopladas), mientras que el 60% restante se mantiene como pago acoplado a la producción de tabaco. Asimismo, el texto de la reforma indica que las ayudas acopladas a la producción desaparecerán en 2010 y a partir de este año, hasta 2013, el 50% del presupuesto irá destinado al sistema de pago único desacoplado y el 50 por ciento restante se destinará a fondos de desarrollo rural. En 2013 desaparecerán definitivamente las ayudas al sector tabaquero.
El cultivo del tabaco supone más de 3.500 empleos directos y casi 1,5 millones de jornales, a los que hay que sumar otros 400.000 jornales en empresas de transformación y servicios. Extremadura supone el 92%de la producción y los pueblos de vega granadina en torno al 6%.
Una mayor reducción a corto plazo del cultivo de tabaco en España tendría consecuencias negativas muy importantes para las regiones productoras:
– Pérdida de empleo relacionada con el cultivo y la industria de la transformación que, por consiguiente, generaría problemas sociales y económicos en las regiones productoras.
– Pérdidas económicas relacionadas con las recientes inversiones realizadas por los productores para mejorar la calidad del tabaco.
– Riesgos de desertificación en varias regiones productoras, ante la ausencia de alternativas viables.
Por último, COAG rechaza que, en plena crisis, las administraciones defiendan el desacoplamiento de las ayudas que conduce a la desaparición progresiva este sector, cuando el tabaco producido en Europa será sustituido por importaciones de este producto procedentes de los terceros países (de momento, la producción europea de tabaco sólo cubre el 30% de las necesidades del mercado interior).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.