Ante cuya evidencia conviene dejar claro una vez más las consecuencias que se van a derivar:
Abandono de cultivo masivo en amplias zonas de nuestro país:
– Buena parte de Aragón y Cataluña
– Casi general en Castilla-La Mancha
– Buena parte de Castilla y León
– Parte de Andalucía
– Buena parte de Extremadura.
Todos deberían empezar a recapacitar ante la preocupante situación de la siembra en la superficie de herbáceos al día de hoy en la campaña que se ha entrado:
A estas alturas queda más del 50% de tierras “sin mover”, viéndose en el campo contadas sembradoras y pocos o ningún arado, porque el agricultor no quiere entrar en riesgo ante la perspectiva de precios de cereales, cuanto todavía tiene invendida en sus almacenes buena parte de la cosecha pasada y con precios a la baja.
De forma que se puede vaticinar que ya en esta campaña la reducción de superficie cultivada sea de más de 3.000.000 de Has.. Cuando toda ella se sembraría de tener la Ayuda Acoplada.
Y si ahora hay indefinición y las expectativas de indecisión referidas, el agricultor es unánime y rotundo en cuanto al futuro con una ayuda totalmente desacoplada en amplias zonas de los secanos en España: NO SEMBRAR.
Con lo que España puede llegar a tener casi más superficie yerma, más de 4.000.000 de Has. que cultivada.
Obviamente a la Comisión le trae sin cuidado que esto suceda. Pero y al MARM, ¿no le preocupa que queden sin sembrar más de 4.000.000 de Has. en España?.
Y si además de la Comisión, más de un responsable del MARM piensa que esto es una exageración la pregunta surge por sí misma ¿y si sucede? ¿no es mejor no tentar la suerte ante semejante riesgo y conservar este mínimo actual de Ayuda Acoplada a los herbáceos que puede detener (de hecho la está frenando en estos años) la tendencia al abandono y que a nadie perjudica?.
Porque de quedar en España más de 4.000.000 de Has. sin cultivar, ¿la Comisión va a resolver y compensar a España por los graves perjuicios que se producirán?.
De ahí que no se entienda que a las CC.AA no les inquiete tales posibles consecuencias y sean proclives al desacoplamiento total, salvo que lo único que les preocupe es la simplificación burocrática, cuando esta la tienen ya resuelta e informatizada.
Y no se diga que todas las organizaciones agrarias apuestan por el desacoplamiento total, cuando salvo una en particular, han sido 9 de los 14 comparecientes ante la Subcomisión del Congreso, que se han pronunciado contra el Desacoplamiento Total.
Por todo ello el MARM debe recapacitar y no doblegarse ante la presión de la Comisión de desacoplamiento total porque sí. Por lo menos debería preservar un año más el Parcial hasta comprobar qué sucede en esta próxima campaña.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.