El sector productor de leche es un sector estratégico, tanto en España como en el resto de Europa. En el marco de la Política Agrícola Común (PAC) se ha modificado en varias ocasiones la regulación del mercado de la leche y de los productos lácteos. En cada una de ellas, los responsables de la PAC se han esforzado en garantizar grandes cuotas del mercado mundial a la industria láctea de la UE pero no se ha hecho nada para conseguir un precio en origen que cubra los costes de producción.
Ejemplo de ello son los precios de “intervención”, fijados para la mantequilla, la leche desnatada en polvo (LDP) y determinados quesos, con objeto de “garantizar unos niveles mínimos de ingresos”. Estos precios se obtienen partiendo de un porcentaje del precio indicativo y añadiéndole los costes medios de transformación en la UE. Estos precios se han ido reduciendo hasta alcanzar niveles irrisorios, sin relevancia alguna como red de seguridad. Con un precio de intervención de 0,220 euros/kilo, las explotaciones de vacuno de leche de Europa han estado viviendo al límite de la quiebra. Pero, en lugar de suprimir este precio de intervención total se continuó con él como punto de referencia catastrófico, arrastrando manifiestamente los precios a la baja.
Por otro lado, con el actual sistema de cuotas, el cual sigue siendo el instrumento más importante de regulación del mercado, se ha decidido incrementar de forma lineal la cuota láctea, según la votación realizada por los políticos europeos. Esta decisión se ha basado únicamente en consideraciones teóricas que hablaban sobre el supuesto crecimiento de los mercados, pero la demanda actual del mercado no sigue estas previsiones. Como resultado, hay demasiada leche en el mercado y el precio en origen está por debajo del nivel que permite cubrir los costes actuales de la producción de leche. La situación actual de los ingresos de las explotaciones fue, por lo tanto, ignorada totalmente en las decisiones tomadas. Las brillantes promesas sobre los mercados emergentes y los altos ingresos han provocado burbujas especulativas. Los ingresos de los productores de leche europeos han estado estancados durante años en euros constantes y han bajado en euros reales.
Aproximadamente el 90% de la producción de leche europea se consume dentro de la UE. El 7% ha sido exportada a terceros países en los últimos años y la tendencia exportadora es claramente a la baja.
Precios justos
Los precios justos en origen son esenciales para el ganadero de leche en la UE, con objeto de que tenga instrumentos que le permita situarse en un lugar donde puedan controlar la oferta de manera efectiva. Desde PROLEC se ha reiterado en muchas ocasiones que, en el caso probable de que el sistema de cuotas desaparezca, es necesario que los ganaderos puedan recuperar las inversiones realizadas para la compra de cuota, por lo que desde la Federación se reitera la necesidad de compensarlas o indemnizarlas.
Estas son las razones por las que EMB y PROLEC reclaman decisiones en materia de política agrícola, guiadas por la realidad del mercado actual y las necesidades de productores de leche y consumidores, sin atender exclusivamente a los deseos e intereses de la industria láctea, tal y como está ocurriendo actualmente.
Nuestra posición sobre las medidas propuestas por la Comisión de Agricultura de la UE, con respecto al Chequeo Médico de la PAC, son las siguientes:
1. Acerca del incremento lineal de la cuota láctea
EMB y PROLEC rechazan la propuesta de la Comisión de incrementar automáticamente la cuota hasta el 2013 (máximo un 5% en total). Esta planificación de la economía no se ha previsto pensando en el futuro del sector productor.
EMB reclama un sistema de cuotas flexible en el transcurso del proceso del Chequeo Médico. Esto significa ajustar el volumen de la producción a las necesidades reales del mercado. El criterio para incrementar o reducir la producción de leche ha de tener de base un precio en origen que cubra los costes actuales de producción.
Por su parte, PROLEC reclama la apertura inmediata en España del mercado de compra-venta de cuotas entre ganaderos, para que las explotaciones que lo deseen puedan crecer y ganar en competitividad en previsión de una liberalización total del mercado lácteo europeo.
2. Control eficaz europeo de los volúmenes a nivel individual de las granjas
EMB reclama a la Comisión de Agricultura de la UE que abogue por un control flexible del volumen de la leche, desde ahora y hasta 2015.
3. Los productores de leche han de tomar un papel activo en el mercado
Los productores de leche de EMB y por tanto también de PROLEC estamos preparados para asumir la responsabilidad y el control del suministro y el volumen de leche. Hacemos una llamada a los políticos a crear el marco legal requerido para autorizar a los productores de leche a afrontar estas responsabilidades.
4. La protección frente a terceros mercados es indispensable
Son necesarias las regulaciones sobre el acceso a un mercado justo, ya que protegen el mercado europeo de importaciones cuyos precios y normas están por debajo del nivel del mercado interno.
5. La leche no financia ningún substituto
El fondo de leche propuesto por algunos Estados miembros no podrá compensar las pérdidas que los productores han ido acumulando, debido a la abolición intencionada del sistema de cuotas. Lo que tiene sentido, sin embargo, es la financiación de un fondo en favor de los productores de leche, como medida adicional de apoyo a las zonas más desfavorecidas.
Además, debería de ser un objetivo claro de la política agrícola europea que en el futuro la inmensa mayoría de las explotaciones sean capaces de producir leche en su propio beneficio sin la ayuda de los pagos directos.
En resumen…
Las medidas propuestas por EMB y PROLEC proporcionan a los productores de leche perspectivas de futuro. Su enfoque sobre la economía de mercado es el más adecuado para dotar otra vez de su atractivo a la producción de leche, con objeto de motivar a las nuevas generaciones para que inviertan en las explotaciones. Tener precios que cubran los costes de producción y menos burocracia son las claves de la futura supervivencia del sector productor de leche europeo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.