• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / MARM: El buque Miguel Oliver inicia la segunda fase de la misión científica en aguas del Atlántico suroccidental

           

MARM: El buque Miguel Oliver inicia la segunda fase de la misión científica en aguas del Atlántico suroccidental

11/11/2008

10 de noviembre de 2008. El buque de apoyo y fomento de la actividad pesquera “Miguel Oliver”, propiedad de la Secretaría General del Mar, ha iniciado la segunda parte de la campaña de investigación que está desarrollando en aguas internacionales del Atlántico suroccidental, que se llevará a cabo hasta el 20 de diciembre.

El estudio científico se realiza bajo la dirección técnica del Instituto Español de Oceanografía en la que están participando investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina.

El objetivo principal del programa es la localización de ecosistemas vulnerables que en la zona comprendida entre el límite de las 200 millas marinas desde la costa Argentina (la zona comprendida entre la línea de la ZEE Argentina y países ribereños del Atlántico Sur-occidental) y la isóbata de 1500 metros. Durante esta misión, se realizarán trabajos de cartografiado en la zona menor de 200 m de profundidad, con prioridad en la zona comprendida entre las isóbatas 130 y 200 metros, así como una descripción de tipos de fondos en las zonas cartografiadas.

ROV

Entre las novedades de este estudio, se ha previsto la obtención de imágenes de vídeo y fotografía en los puntos prioritarios con objeto de completar las investigaciones con métodos directos basados en inspecciones con el vehículo de inspección remota (ROV, siglas en inglés), y cámaras fotográficas verticales.

El robot de inspección submarina (ROV) está diseñado para maniobrar hasta una profundidad de 600 metros. Dispone de cámara principal con movimiento de 180º, cámara de vídeo auxiliar, un manipulador o brazo extensible, dos cables umbilicales de 300 y 700 metros, sónar de obstáculos, sistema acústico de posicionamiento subacuático de largo alcance y precisión métrica, auto-rumbo y auto-profundidad, entre otros equipamientos.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, que cuenta con dos robot ROV preparados para fotografiar fondos marinos, localizar pecios y examinar el impacto de las artes de pesca en el suelo marino.

Estudios

Para alcanzar el enfoque multidisciplinar del programa general se ha planteado en una serie de campañas sucesivas que comenzaron en el año 2007, y que se completará con esta de 2008, así como con los estudios de años sucesivos, donde se contemplan investigaciones de geología marina, geofísica, biología de bentos, ecología, oceanografía física, pesca y biología marina.

Hasta el inicio de esta segunda misión, se han realizado 5 fases en las que se han cubierto 31.514 kilómetros cuadrados.

El buque de apoyo y fomento de la actividad pesquera “Miguel Oliver” es una embarcación de 70 metros de eslora que cuenta con seis amplios laboratorios especializados, y que está especialmente diseñada para las prospecciones de abundancia, distribución y estudios de especies marinas así como para el desarrollo de estudios de geología marina, física, química y medio ambiente, entre otros.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ACUICULTURA

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo