Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Antiguas bodegas subterráneas, un ejemplo para futuras bodegas del siglo XXI

           

Antiguas bodegas subterráneas, un ejemplo para futuras bodegas del siglo XXI

04/11/2008

03.10.08. Las bodegas subterráneas permiten la crianza de un vino de máxima calidad, con un coste energético nulo. En esta conclusión se centra el trabajo de los investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, que han desarrollado un modelo matemático para determinar el ciclo anual de temperatura del aire en el interior de construcciones subterráneas tradicionales. Los resultados obtenidos se han contrastado con datos experimentales obtenidos en tres bodegas subterráneas durante dos años.

Hoy en día se emplean numerosos recursos para la climatización de construcciones destinadas a la conservación de productos y alimentos. Un caso particular es el del vino, en el que las condiciones de la temperatura son determinantes durante la crianza y maduración, aspectos esenciales en su calidad final. En esta etapa es recomendable, por un lado, que la temperatura no alcance valores elevados, es decir superiores a los 18º C y, de otro, que no existan cambios bruscos de temperatura.

Por esta razón, el vino ha sido criado tradicionalmente en bodegas subterráneas donde la inercia térmica del suelo, dada la escasa ventilación y la profundidad a que se encuentran, proporciona una estabilidad en la temperatura que confiere al vino sus características particulares.

El modelo matemático desarrollado por los investigadores de la UPM parte de la ecuación sinusoidal propuesta por Labs (1982), para estimar sin distorsión la temperatura del perfil del suelo. Se han utilizado los datos de temperatura del aire del año climatológico típico y la difusividad térmica aparente en función del tipo de suelo. El resultado permite estimar el ciclo anual de temperaturas en el interior de construcciones subterráneas de forma sencilla, con una precisión aceptable, para conseguir unas condiciones óptimas en la crianza del vino.

Esta ecuación puede ser de gran ayuda para el diseño de nuevas bodegas y construcciones subterráneas, pues permite estimar de antemano las temperaturas interiores para una construcción concreta y seleccionar la ubicación y la orientación más adecuada.

De este modo se puede evitar la tendencia a construir edificios aéreos para las bodegas que se ha seguido durante el último siglo y que supone una inversión de significativos recursos económicos.

Además, las conclusiones serán de gran utilidad en un momento en el que la crisis energética, el agotamiento de los combustibles fósiles y el incremento del precio de energía, hace necesario diseñar construcciones bioclimáticas que reduzcan el consumo energético.

Las bodegas subterráneas escenario del estudio, con una profundidad de entre 1 y 6 metros, están ubicadas en Morcuera, pueblo de la provincia de Soria situado a 1060 m. de altitud. La zona se caracteriza por tener un clima continental con una temperatura media de 10.6ºC.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo