En enero de 2008, estaban registradas en España un total de total de 189.489 explotaciones de vacuno, lo que supone un descenso de un 8,2% en relación con la misma fecha del año. Por tanto, en un año, en España han desaparecido 17.000 explotaciones de vacuno. Las principales caídas se observan en explotaciones de las reproductoras de leche (7.963 menos), las de carne (8.042 menos) y las mixtas (3.717 menos). Por el contrario han aumentado las explotaciones de cebo (1.727 más) y las contabilizadas en el apartado «sin clasificar» (1.723 más).
Los censos de vacuno también se han reducido, si bien, no en la misma proporción que el número de explotaciones, de acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Medio Rural (MARM). El censo de vacuno ascendía en enero de 2008 a un total de 6.205.542 bovinos, lo que supone una caída de un 1% respecto a enero del año 2007. Por tramos de animales, el 35% está formado por los animales de menos de 12 meses, mientras que el de las vacas nodrizas supone el 34% del total (2.086.899 cabezas).
En el año 2007, el sector de vacuno supuso el 15% de la producción final ganadera (el 5.4% de la producción final agraria). En producción, la carne de vacuno alcanzó las 658.000 toneladas, lo que supone un 2% menos que el año 2006. El 17% de la producción se destinó a la exportación.
Durante el primer semestre de 2008, los sacrificios aumentaron en relación con el mismo periodo del año anterior. Se registró un incremento de un 4% en el número de cabezas sacrificadas (1.223.438 cabezas) y de un 6,2% en toneladas (326.644 toneladas).
En 2007, España importó 127.000 t, de las que el 79% provenían de la UE (por este orden, Alemania, Holanda, Dinamarca, Irlanda, Francia y Polonia), el 21% restante proviene de terceros países, en cantidades estables los últimos años en torno a las 25.000 t provenientes de Brasil, Argentina y Uruguay por este orden.
Las exportaciones españolas llegaron en 2007, a 110.000 t, de las que el 97% se destinaron a la UE, fundamentalmente los países más cercanos del entorno comunitario como Portugal donde se envió el 50% (animales que se envían desde Portugal a término de sacrificio a mataderos de Galicia y retornan a Portugal como carne), Francia el 27% (fundamentalmente vacas la cornisa cantábrica) e Italia donde se envió el 13% restante (terneros/as a término de cebo de cebaderos procedentes de Aragón, Cataluña y Murcia).
Durante el primer semestre de 2008, las importaciones han disminuido situándose en torno al 80% en volumen; mientras que las exportaciones han crecido suponiendo una variación de un 135%. Destacan fundamentalmente las exportaciones hacia Rusia que han aumentado considerablemente. En el capítulo de importaciones se ha frenado la entrada de carne de Polonia (50% del año anterior), mientras que en el capítulo de terceros países destaca el incremento de importaciones procedentes de Uruguay que ocupa el nicho de mercado dejado por Argentina.
El sector depende de la importación de terneros para su cebo en España, importa 600.000 terneros al año. De estos el 54% son terneros de menos de 80 Kg procedentes de rebaños lecheros (fundamentalmente procedentes de Francia, Polonia e Italia). Los pasteros ligeros (pesos entre 80-160 Kg) que suponen el 17% del total, que provienen de Rumanía en más del 50%, seguidos de Italia y Polonia. Por su parte los pasteros pesados (pesos entre 160-300 Kg) suponen el 20% del total y provienen de Francia en un 74% seguidos de Irlanda. Durante el primer semestre de 2008 la entrada de animales se ha ralentizado respecto a años anteriores.
En consumo, sigue la tendencia al descenso que se está registrando en los últimos años, el consumo aparente en 2007 se sitúa en torno a los 15 Kg/hab/año (cifra ligeramente inferior a la media europea que está en 18 Kg). En cambio, los datos del consumo en hogares indican que la media de 2007 fue un 9,4% superior a la de 2006.
En precios de la carne se registran en todas las categorías precios superiores a los de 2007. En el caso de los añojos (AR3) el precio está cercano a la media europea, situándose en la semana 41 en 320,41 €/100 Kg, lo que supone un precio un 5,6% superior a la misma semana del 2007, acercándose a los precios del 2006 que fue un año record en precios en vacuno. En el caso de las vacas (DO) también se registran los precios más elevados de los últimos años, en la semana 41 se sitúan en 189,37 €/100 Kg cifra un 5% superior a la del año anterior.
Las novillas (ER) son las que presentan un comportamiento más atípico, situándose a niveles un 10% inferiores si lo comparamos con 2007, en torno a los 282,42 €/100 Kg. Este precio se sitúa además a niveles inferiores a los de los machos (añojos), a pesar de que esta categoría siempre presentaba precios superiores. Entre las posibles causas de este descenso se indica el mayor coste de las terneras para cebo, así como la posible influencia de las denominaciones comerciales de ternera y añojo.
En animales para vida, siguen los bajos niveles de precios de los terneros para cebo, tanto en Frisones (19% inferiores al año anterior), en Cruzados algo menos (5,3% inferiores al 2007) y Pasteros (9% inferiores al 2007). Se destaca aquí la pérdida de rentabilidad que este hecho puede estar suponiendo en las explotaciones de vacas nodrizas, estas producciones presentan menor elasticidad para adaptarse a las oscilaciones de precios que determinan las variaciones de oferta y demanda en el mercado.
En los piensos, aunque los costes de las materias primas han registrado un descenso significativo en las últimas semanas, este descenso que aún no se ha repercutido en la misma medida sobre el precio de los piensos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.