Desde 2003, la demanda mundial de maíz ha crecido rápidamente, debido fundamentalmente al aumento del consumo en los países en desarrollo y más recientemente, a la producción de etanol en EEUU. De cara al año 2017, el 40% del cultivo de maíz en EEUU se dedicará a la producción de etanol, según las estimaciones OECD-FAO y FAPRI recogidas en el último informe comunitario sobre las perspectivas de los mercados agrarios.
El aumento de los precios del maíz junto con un incremento de los rendimientos ha conducido a una expansión de su producción. FAPRI estima un aumento de la producción de maíz de un 33%, especialmente en EEUU y Latinoamérica en los próximos diez años en relación con la década anterior. OECD-FAO prevé un aumento de un 25% en la producción de granos para la alimentación animal.
Las previsiones de precio apuntan a un aumento de entre 60-70% sobre el registrado en la década pasada. A medio plazo, FAPRI considera que el precio estará en 195 $/tn mientras que las de OECD-FAO señalan una caída de los precios a partir de 2010 que conducirá a las cotizaciones a 165 $/tn en 2017.
En los próximos 10 años, FAPRI estima que el comercio de maíz crecerá en un 30% para poder satisfacer la demanda de Asia y Latinoamérica. EEUU previsiblemente recuperará mercados, alcanzando una cuota del 72% en 2017/18. Argentina aumentará su producción siendo responsable del 20% del mercado.
Las importaciones de Asia se prevén que vayan en aumento. China supone casi un 25% de la demanda mundial de alimentación animal y se convertirá en importador neto de maíz a partir de 2009/10, llegando a importar 2,6 millones de toneladas en 2017.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.