Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / OCM forrajes desecados: debe mantenerse hasta 2013

           

OCM forrajes desecados: debe mantenerse hasta 2013

13/10/2008

Actualmente, la Organización Común de Mercados (OCM) de los forrajes desecados prevé una ayuda a los transformadores de 33€/tonelada de producto elaborado. La Comisión europea ha propuesto la supresión de esta ayuda a partir de la cosecha de 2001 y la integración del presupuesto correspondiente en el mecanismo de régimen de prima única, con un corto período transitorio de dos años para que el sector pueda adaptarse.

El estudio de evaluación de esta OCM encargado por la DG AGRI (disponible en http://ec.europa.eu/agriculture/eval/reports/fourrage/sum_fr.pdf) indica que las consecuencias directas de la supresión de la ayuda acoplada serían las siguientes:

– Reducción drástica de los volúmenes producidos, del orden del 80%.

– Pérdidas de empleo, de renta, de activos industriales y de buen hacer. Las posibilidades de reconversión del personal afectado son escasas en el 30% de los casos, en las zonas rurales menos densas.

– Pérdida de los beneficios locales para el medio ambiente.

Las consecuencias económicas, sociales y ambientales, particularmente a nivel regional, han sido siempre puestas de manifiesto por la Comisión europea para justificar un período transitorio suficiente, de manera que el sector afectado pueda aplicar importantes medidas de reestructuración y garantizar así su actividad, después de que expiren las ayudas acopladas dadas a los transformadores.

El contexto reciente de las materias primas es inquietante. La extremada volatilidad de los precios en los mercados, desde las cosechas de 2007, así como la escasa disponibilidad física de algunas materias primas son hechos indiscutibles. Esta situación debería pasar a ser la norma. Lo cual incita a la prudencia acerca de la orientación política de las producciones y el equilibrio entre cultivos. La ausencia total de OGM en el sector de los forrajes desecados es un elemento que puede dar seguridad a los ganaderos deseosos de seguir un plan de producción de calidad.

La consulta de las numerosas partes involucradas en la cadena de los forrajes desecados muestra el interés de estros cultivos y producciones que son fuente de numerosas externalidades reconocidas. Por consiguiente, resulta necesario mantener la OCM actual hasta 2013, de manera que el sector pueda materializar las mutaciones estructurales ya iniciadas en tres ejes principales:

1.nuevos procedimientos

2.nuevos productos

3.nuevos oficios

lo cual le permitirá liberarse a la larga de las necesidades de ayuda de la actual OCM. Por otra parte, el coste presupuestario de esta opción es neutro.

Este plazo se justifica por el importe de las inversiones ya realizadas y por las que deben realizarse en el futuro, así como por la diversidad de las mismas.

-1- Nuevos procedimientos

Los nuevos procedimientos tienen por objeto reducir el consumo de energía fósil, disminuyendo así a largo plazo los costes de producción. Se trata éstas de inversiones importantes, amortizables en períodos medios y largos, de 5 a 12 años. Semejantes inversiones sólo pueden realizarse si existe suficiente visibilidad de futuro, porque su peso es importante a nivel de la rentabilidad a corto plazo de las herramientas industriales.

El recurso a la energía fósil necesaria para la deshidratación se va minimizando año tras año. Desde la reforma de 2003, se han desarrollado tres ejes:

-1.1- El presecado en el campo para ganar 5 puntos de humedad, o sea un 25% de energía; lo cual ha impuesto la colaboración con los fabricantes de materiales de cosecha para poner a punto materiales específicos, la realización de las pruebas y la homologación técnica y económica. Ya son muchas las empresas que están dispuestas a invertir en materiales caros y dedicados a esta industria.

-1.2- La sustitución de la energía fósil por la biomasa:

-1.2.1 Parcial: sin modificación de la cadena de secado, astillas sobre lecho de carbón, por ejemplo. Los transformadores privilegian los contratos de aprovisionamiento de biomasa en volúmenes importantes, y por tanto tienen una incidencia estructurante en la cadena de la madera insuficientemente organizada.

-1.2.2 -Total: algunas empresas de tamaño importante han invertido o desean invertir en la combustión de energías renovables con el fin de poner a salvo sus gastos de energía y atender la demanda de la sociedad. Los nuevos combustibles son la madera, los subproductos de la industria, como los huesos de las aceitunas, las cáscaras de frutos secos, las cortezas de semillas de remolachas y también algunos cultivos dedicados a dicho uso como el miscanto o la hierba de elefante que permiten valorizar tierras difíciles.

-1.3 – Nuevos procedimientos de secado:

Las aproximaciones de las empresas y las fusiones llevadas a cabo recientemente permiten contemplar tamaños de producciones suficientes para acceder a nuevos procedimientos de secado como la vía húmeda que es una de las mejores soluciones de ahorro de energía (prensado de los forrajes verdes y tratamiento separado del jugo y de las tortas).
Algunas otras innovaciones, en relación con el reciente cambio de normativa sobre la temperatura mínima autorizan inversiones en secadores de bajas temperaturas y otros proyectos de deshumidificación.

-2- Nuevos productos

La búsqueda del valor añadido es un imperativo de competitividad, pero a menudo también implica una subida de los costes de producción y por supuesto, una inversión previa en investigación y desarrollo.

Así pues, el sector europeo se ha orientado ampliamente hacia modificaciones de fábricas para fabricar pacas de alfalfa con fibras largas ricas en proteínas digeribles destinadas específicamente al segmento del consumo tal cual, lo que disminuye la competencia con las materias primas importadas. La demanda es mayor que la producción, lo que abre perspectivas remuneradoras.

Recientemente, son los omega 3 de la alfalfa los que están abriendo nuevos mercados tanto para la avicultura como para los productos lácteos, con colaboraciones prometedoras con grandes grupos industriales (Lactalis, Danone,…)

Por último, las salidas en alimentación humana desembocan en productos derivados del cracking de la alfalfa. La valorización en estos mercados es naturalmente de otra índole que la alimentación animal.

-3- Nuevos oficios

Las fábricas de deshidratación se han venido dedicando en general al secado de la alfalfa, de la hierba y a veces de otros productos, como la pulpa de remolacha, la adormidera…Su período de actividad es reducido, unos meses al año, para amortizar la herramienta industrial y garantizar la permanencia de la mano de obra.

La necesidad de reducir las cargas obliga a los industriales a tener creatividad e imaginación.

Así es como muchas unidades producen granulados de biomasa (serrín, miscanto,..) cuya demanda se está disparando, a pesar de los precios en alza. El abastecimiento de las materias primas es una de las condiciones del éxito. Por esta razón, algunas unidades de transformación han plantado cultivos a propósito (monte bajo de rotación corta…).

Asimismo, también se están observando esfuerzos para utilizar la planta industrial como base para la calefacción del pueblo próximo.

Por último, la experiencia consistente en tratar por separado el jugo y la torta derivada de la hierba o de la alfalfa ha llevado a una agrupación de fábricas a invertir en la destilación de jugo para extraer la lisina, un amino ácido esencial.

Estos ejemplos ilustran y demuestran la pugna de los transformadores por acometer los retos futuros.

Los tres años más que se darán a este sector permitirán modificar las condiciones de viabilidad después de 2013.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo