El programa de Televisión Española, Saber Vivir ha dedicado su tema del día a las ventajas del consumo de pan en todo tipo de dietas, bajo el título “El pan y la pasta no engordan”. Para explicar a los espectadores las propiedades nutricionales del pan, los distintos tipos de este producto y su proceso de elaboración, el programa ha contado con la asistencia de diversos expertos en nutrición y con la colaboración en el propio plató de Juan Félix Navarro, asesor técnico de la Escuela de Panadería de ASEMPAN, la Asociación Provincial de Empresarios-Fabricantes-Expendedores de Pan de la Comunidad de Madrid.
Los expertos han recomendado el consumo de en torno a 130 gramos de pan diario por persona, en tres tomas, aunque estiman que esta cantidad se puede aumentar en función del resto de hidratos de carbono que se consuman en cada dieta. En respuesta a las preguntas de los espectadores, la experta en nutrición de Saber Vivir también ha recomendado el consumo de pan en las dietas de adelgazamiento, especialmente de pan integral, por las dosis de fibra que contiene y por su poder saciante. La doctora ha revelado que este último factor se debe a que la glucosa que tiene este tipo de pan se absorbe de manera más lenta. También ha destacado que el pan integral es idóneo para la alimentación de las personas diabéticas.
Los expertos en nutrición del programa también han tranquilizado a las personas con hipertensión, puesto que el pan cada vez tiene menos sal. De hecho, han felicitado públicamente a la Confederación Española de Organizaciones de Panadería que firmó hace varios años un acuerdo con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, para reducir progresivamente los gramos de sal que contiene este producto. Este pacto, se encuadra dentro de la Estrategia Naos, un plan global para reducir la obesidad y para luchar contra las enfermedades metabólicas,
El programa también analizó la bajada del consumo de pan en nuestro país, que se ha reducido a una tercera parte en los últimos 40 años, pasando de 134 kilos por persona y año en 1964 a tan sólo 53 kilos en 2006. Juan Félix Navarro explicó que este descenso de la demanda está motivado por un cambio en los hábitos de consumo y citó al Profesor Grande Covian, destacando que el pan es un producto palatable, que resalta el sabor a los alimentos e indicó que el mejor jamón del mundo estaría “viudo” sin un trozo de pan que lo acompañara.
A continuación, el programa ha emitido un reportaje sobre la elaboración del pan en la Escuela de Panadería de Madrid. El presidente de ASEMPAN, Ramón Angel Gil Yanguas, ha revelado que actualmente utilizan harina de trigo, harina integral de trigo, de centeno y multicereales en el proceso de producción y ha precisado que en los últimos años se incrementado el uso de harinas integrales. Asimismo ha indicado que en esta escuela se fabrica de manera tradicional el pan integral, introduciendo directamente el trigo en el molino.
También ha aprovechado la ocasión para explicar los dos tipos de levadura que utilizan los panaderos para elaborar su producto, una denominada la masa madre, que es la más tradicional y que cuenta con un poder fermentativo limitado y en segundo lugar, la levadura fresca, que también puede adquirir cualquier ama de casa en el mercado. Respecto a la harina, ha explicado que se usan tres tipos, dependiendo del tipo de pan que se quiera fabricar. La fuerza de cada harina va en función de la proteína que tenga el trigo. Así, los trigos más fuertes, al tener más proteína admiten más agua, y este elemento posibilita que la fermentación sea más lenta y que el pan se conserve durante un tiempo más prolongado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.