Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Vacas, cerdos, guerras brujas…y biocarburantes

           

Vacas, cerdos, guerras brujas…y biocarburantes

25/04/2008

En el famoso libro “Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas” el antropólogo Marvin Harris expuso sus teorías sobre pautas ancestrales del comportamiento humano y particularmente sobre los tabús alimentarios que existen en las diversas culturas y religiones.

En el caso concreto del tabú del consumo de carne de cerdo en las religiones judaica y musulmana, Harris lo justifica por el hecho de que en las zonas geográficas donde se desarrollaron esas religiones, de clima semiárido donde el cereal es escaso y de producción incierta, la alimentación de los cerdos compite abiertamente con la de los humanos. El consumo de carne de cerdo en las épocas en la que se originaron estas religiones era obviamente una cosa solo al alcance de los ricos que contribuía a encarecer el alimento de los más pobres, razón por la cual se justificaría la prohibición de alimentar (y por tanto de consumir) cerdos, como una cuestión de solidaridad social, que con el tiempo se transformó en un tabú de tipo religioso.

La crisis alimentaria actual causada por los altos precios de los alimentos está provocando una polémica con la producción de biocarburantes cuya producción, según algunos, sería insolidaria con los más pobres por contribuir al encarecimiento de los alimentos más básicos. ¿Es eso cierto?

Según un estudios del Instituto Internacional de de Investigación sobre Política Agraria (IFPRI), los biocarburantes serían responsables de aproximadamente la cuarta parte del fenómeno de incremento del precio de los cereales, siendo el resto correspondiente a la mayor demanda de productos ganaderos por parte de las economías emergentes, especialmente de los países asiáticos, donde está aumentando el consumo sobre todo de carne de cerdo y pollo a medida que se incrementa el nivel de vida.

La responsabilidad de los actuales altos precios sería más atribuible que a los biocarburantes al hecho de que los asiáticos ahora pueden y quieren comer varias veces al día y además más carne, leche y huevos de lo que lo hacían antes; lo que hace que consuman muchas más materias primas ya que alimentarse con carne es entre 7 y 10 veces más ineficiente que hacerlo con los granos directamente.

Según esto, el aumento del carnivorismo, y no los biocarburantes, sería el principal responsable del actual aumento del precio de los alimentos. Grosso modo un 45% de la producción mundial de cereales (excluido arroz) tiene como destino la alimentación humana, un porcentaje similar la alimentación animal y solo el 10% restante otros usos. La producción de biocarburantes supondría menos del 5% del total del consumo. Si los biocarburantes influyen en la demanda global, el incremento de la demanda de productos ganaderos lo hace aun en mayor medida.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo