10-04-08. Con motivo de la llegada a las empresas de la provincia de los primeros kilos de melón y sandía, COAG Almería ha puesto en marcha como cada año la campaña ‘No cortes en verde’, centrada en evitar que se comercialicen productos cortados antes de alcanzar su grado de maduración óptimo, impidiendo así que lleguen al consumidor frutas que no cumplan con unas estrictas normas de calidad.
En esta ocasión, la organización agraria ha editado un cartel, en colaboración con la Concejalía de Agricultura del Ayuntamiento de Níjar, que está siendo distribuido por todas las comercializadoras de la provincia y que también está presente en la feria Expo Levante que se está celebrando estos días en el centro de exposiciones de Campohermoso.
COAG realiza también este año un llamamiento especial a las empresas de comercialización para que no compren productos cortados en verde, y ejerzan así un comercio responsable. Asimismo, se ha solicitado a la Delegación provincial de Agricultura que intensifique las labores de concienciación, al objeto de erradicar esta práctica y lograr que la calidad de los productos que lleguen esta primavera al consumidor sea la ideal. Está demostrado que las propiedades organolépticas de los productos cortados antes de tiempo no son las idóneas. La consecuencia inmediata es que una familia que adquiere un producto en estas condiciones no vuelve a comprarlo, con el consiguiente perjuicio para el conjunto de los productores.
Desde COAG Almería se pide a los agricultores que denuncien a las empresas que incumplan la Ley y comercialicen producto cortado en verde. “Es una responsabilidad de todos que estos productos no lleguen al consumidor final”, según ha señalado el secretario provincial Andrés Góngora.
En Almería se cultivan frutas que por sus propiedades saludables y su excelente dulzor podrían convertirse en una golosina sana y nutritiva para los más pequeños. “Desde COAG sabemos que el sector está ahora más concienciado y que esta práctica es cada vez menos extendida, pero no podemos permitir que por la imprudencia de unos pocos paguemos todos”, indica Andrés Góngora.
Por otra parte, Almería ha perdido en los últimos años el puesto preferente que ostentaba en Europa, cuando los melones y sandías de la provincia eran los primeros en llegar al mercado europeo. Con la liberalización del comercio y la globalización, Sudamérica se ha erigido en el principal proveedor de estas frutas dentro de la Unión Europea. “Los productos procedentes de ultramar son de inferior calidad y son cortados con mucho tiempo de antelación (en ocasiones hasta mes y medio) puesto que tienen que recorrer un largo camino hasta que llegan al mercado europeo y, además, como en el caso de otras frutas y hortalizas que entran en la UE desde países terceros, no se ven sometidas a los rigurosos controles sanitarios a los que sí están sometidos los nuestros”, concluye Góngora
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.