Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Según un estudio del MAPA los españoles deben recuperar el patrón dietético tradicional de la dieta mediterránea

           

Según un estudio del MAPA los españoles deben recuperar el patrón dietético tradicional de la dieta mediterránea

12/03/2008

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha presentado, en Alimentaria 2008, un avance de los resultados del estudio encargado a la Fundación Española de Nutrición (FEN): ¿Qué estamos comiendo los españoles? ¿Cómo ha evolucionado nuestra dieta?, en el que de forma general se concluye que la dieta de los españoles se ha modificado notablemente en los últimos 40 años, alejándose del modelo tradicional de la dieta mediterránea.

Por este motivo, se deben diseñar estrategias que fomenten la alimentación saludable, que permita la recuperación del patrón dietético tradicional, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de producción y conservación de alimentos. Todo ello, sin olvidar el componente de placer de los alimentos, que se considera clave para mantener o recuperar los hábitos alimentarios.

El Panel de Consumo Alimentario, que se viene realizando desde hace más de 20 años en el MAPA, representa la fuente más fiable para hacer un estudio de la alimentación española, ya que se trata de un seguimiento integral de los alimentos básicos. Esta información es también fundamental para la obtención de parámetros nutricionales que permiten identificar patrones dietéticos.

Partiendo de la experiencia propia del MAPA, desde la FEN se ha contribuido a realizar una interpretación de diferentes parámetros que permiten evaluar el comportamiento actual de la dieta española y, consecuentemente, del estado nutricional de la misma.

El consumo de alimentos está regulado en el hombre por muchos factores aparte de los nutricionales que, en conjunto, determinan su elección. Los hábitos alimentarios son el resultado del comportamiento más o menos consciente, colectivo en la mayoría de los casos y siempre repetitivo, que conduce a seleccionar, preparar y consumir un determinado alimento o menú como una parte más de sus costumbres sociales, culturales, religiosas además de geográficas.

Consumo de alimentos

El menú medio consumido durante 2006 por los españoles en total (hogar y extra-doméstico) estuvo formado por leche y derivados (379 g/persona y día), frutas (310 g/persona y día), verduras y hortalizas (302 g/persona y día), cereales y derivados (214 g/persona y día), carnes y productos cárnicos (179 g/día), pescados (100 g/persona y día), aceites y grasas (48,6 g/persona y día), precocinados (34,2 g/persona y día) y huevos (32,1 g/persona y día). También hubo un elevado consumo de bebidas sin alcohol (433 g/persona y día) y alcohólicas (247 g/persona y día).

Sin embargo, el consumo de carnes y derivados fue superior al recomendado. Por el contrario, el de cereales y derivados, verduras y hortalizas, frutas y leguminosas fue inferior al deseado. Los grupos que se ajustaron más a las recomendaciones fueron los de leche y derivados, pescados y huevos.

Ingesta de energía y nutrientes

El perfil calórico medio, es decir el aporte energético de macronutrientes (proteínas, lípidos e hidratos de carbono) y alcohol a la energía total de la dieta, se caracteriza por un elevado aporte de lípidos a expensas de los hidratos de carbono durante los siete años que comprende el estudio. El porcentaje de proteínas a la energía total se ajustó al deseado.

Como media, el consumo medio de energía y nutrientes supero el 80 % de las recomendaciones, excepto para zinc y ácido fólico en hombres y mujeres y hierro en mujeres. El consumo de proteínas y vitamina C en hombres y mujeres supero el 150% de las recomendaciones. Las mujeres también superaron el 150% de las recomendaciones en relación a las ingestas de tiamina y vitamina A.

La ingesta media de energía ha disminuido en casi 300 kcal en los últimos 50 años repercutiendo negativamente en el perfil calórico. Desde 1964 el porcentaje de hidratos de carbono a la energía total ha disminuido en más de un 10%. Este empeoramiento se encuentra unido al descenso en el consumo de alimentos pertenecientes al grupo de cereales y derivados, legumbres y patatas.

El perfil lipídico medio, es decir, el porcentaje de aporte de las tres familias de ácidos grasos (ácidos grasos saturados: AGS, ácidos grasos monoinsaturados: AGM y ácidos grasos poliinsaturados: AGP) a la energía total, muestra un porcentaje de ácidos grasos saturados y ácidos grasos poliinsaturados superior a los recomendados

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo