Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / ASAJA: La crisis de precios afecta también al sector del cerdo ibérico

           

ASAJA: La crisis de precios afecta también al sector del cerdo ibérico

10/03/2008

Madrid, 7 de marzo de 2008.- El Sector del Cerdo Ibérico vive una crisis de precios sin precedentes que comenzó en agosto de 2007 y ha alcanzado cotizaciones mínimas en enero de 2008. La causa es el desmesurado crecimiento de la cabaña ganadera, sobre todo, fuera de las zonas tradicionales de producción y con sistemas intensivos de cebo. Por el contrario, en las explotaciones extensivas tradicionales no se ha permitido este incremento de censos por las limitaciones derivadas de la legislación que regula el sector. Aún así, la crisis ha sido inevitable por lo que ASAJA insta al MAPA a que vele por el cumplimiento estricto de la Norma de Calidad del Cerdo Ibérico y sino adopte su retirada.

Al importante crecimiento del sector, fundamentalmente fuera de las zonas tradicionales de producción del suroeste de la península, que ha motivado un aumento de la producción y consecuentemente una crisis de precios en origen, hay que añadir el incremento desmesurado del coste del pienso, que ha subido mas de un 40% en los últimos seis meses.

Con esta situación los ganaderos de cerdo ibérico están vendiendo sus producciones por debajo de costes y asumiendo una perdidas económicas que ascienden ya a unos 400 millones de euros. De esta cantidad, 100 millones de euros corresponden a las pérdidas de los productores de lechones ibéricos; 200 millones de euros, a los productores de cerdo ibérico extensivo y otros 100 millones mas corresponden a la caída de beneficio de los productores de cerdo ibérico de bellota. (Se adjunta cuadro de precios)

El cerdo ibérico es un sector de productos de alta calidad, con márgenes muy competitivos y producciones limitadas. No obstante, en los últimos años, está incrementando de forma acelerada su producción desde zonas que no son las tradicionales y a costa de una reducción de la calidad final. Ante esta situación, la Norma de Calidad del Cerdo Ibérico no ha servido para alcanzar la necesaria transparencia y competencia leal y se ha convertido en un coste más para el ganadero y una suma de requisitos que en muchos casos no se cumplen. Por ello, la Sectorial de Cerdo Ibérico de ASAJA pide al MAPA que vele por su estricto cumplimiento, en beneficio del sector, o que adopte su inmediata retirada.

Para ASAJA es imprescindible conseguir, a través de una legislación eficaz, la diferenciación correcta y leal de las producciones, aplicando las denominaciones en el origen racial de los productos (Ibérico puro y cruzado) y en su alimentación (bellota, recebo y pienso). Con ello se aportará la transparencia necesaria al sector. Además, es prioritario que las producciones de alta calidad (bellota y recebo) vuelvan a las zonas tradicionales de producción del suroeste peninsular. La Norma de Calidad permite su producción en dehesas situadas en zonas de España donde nunca ha habido cerdos ibéricos.

Por último, la Sectorial de Porcino Ibérico reclama la creación inmediata de una Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) de la Dehesa Ibérica para diferenciar las producciones de bellota y de recebo de alta calidad. Estas medidas estructurales, deberían acompañarse de otras de carácter extraordinario para intentar paliar las pérdidas que sufren los productores como son: reducciones en módulos, bonificaciones en las cuotas de la Seguridad social, exenciones en el I.B.I. de fincas rústicas y préstamos bonificados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo