29 febrero 08.- El Real Jardín Botánico de Madrid albergó el pasado martes 26 de febrero un homenaje al investigador liberal ilustrado Simón de Rojas Clemente que trabajó en diversas obras de Agronomía y Botánica.
En el acto, donde se dio a conocer la obra de Rojas Clemente, se explicó el momento histórico del Bicentenario con la aparición de las cátedras de agricultura, el impulso científico y el modo propio de hacer ciencia en la España Ilustrada. El IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario de la Comunidad de Madrid) presentó en este evento un facsímile de la obra de Rojas Clemente del ensayo titulado “Variedades de Vid Común que Vegetan en Andalucía”. La importancia de esta obra hizo que se tradujera al francés (1814) y al alemán (1821). De este modo, un ensayo que se podría considerar regional, se convierte en internacional y obra de referencia para los estudiosos de la vid de todo el mundo. Por su parte, los textos de la publicación presentada han sido paralelamente actualizados por los resultados de investigación del grupo de viticultura del IMIDRA sobre las mismas variedades de vid.
El evento comenzó a las 18:00 h en el salón de actos del Real Jardín Botánico de Madrid y lo inauguró el Director Gerente del IMIDRA, D. Juan Urbano quien dio la bienvenida a los más de 140 asistentes que llenaron la sala. Dña. Silvia García, historiadora y autora de la publicación, hizo una presentación sobre el momento histórico en el que se redactó la obra, haciendo especial hincapié en la situación de la ciencia y la tecnología. Su intervención estuvo basada en imágenes de los cuadros de Goya como ejemplos gráficos de la época, previa al levantamiento del 2 de mayo de 1808 (fecha que la Comunidad de Madrid celebra con especial interés y dedicación durante todo este año).
D. Juan Armada Diez de Rivera, conservador del Real Jardín Botánico de Madrid y también autor de la publicación, habló sobre las circunstancias que dieron lugar a la obra original “Ensayo sobre las Vid Común que Vegeta en Andalucía” y la biografía, obra e influencias del botánico homenajeado. Gracias a las palabras de Armada, los allí presentes pudieron conocer el motivo de la publicación citada y la importancia que ésta ha tenido a posteriori para todos los estudiosos en la materia.
El también autor de la publicación e investigador del IMIDRA, Dr. D. Félix Cabello, habló de la investigación ampelográfica española desde la publicación de Rojas Clemente. Se citó la obra del botánico como el primer estudio riguroso de caracterización de variedades de vid ya que es el primer tratadista que asocia el término Ampelografía para englobar las técnicas empleadas en dicha caracterización. Los investigadores de la finca del IMIDRA “El Encín” conocen y emplean en profundidad esta publicación ya que la descripción ampelográfica mediante claves sistemáticas iniciada por Clemente, se utiliza para la caracterización de los ejemplares del Banco de Germoplasma de la Vid de El Encín. Posteriormente estas técnicas han sido completadas y avaladas por la caracterización mediante isoenzimas o biológica molecular con los que se han caracterizado.
Finalmente, el Dr. Jaime Lamo de Espinosa, habló sobre la evolución de la economía agraria y española en el siglo XIX a partir de las ideas surgidas en la Ilustración. En su exposición subrayó la importante evolución de la capacidad productiva de la agricultura española en el siglo XIX que fue capaz de alimentar un incremento de población de más del 50% y de crear excedentes que se exportarían. Con datos demostró la inconsistente teoría de Vicens Vives que sostiene que esta revolución demográfica fue sostenida en base a importaciones o la leyenda negra británica denominada “la gran siesta”. Para el ponente no cabía duda de que esta evolución agraria se sustentó en los adelantos científico-técnicos que se extendieron a partir de las Cátedras de Agricultura, Sociedades Económicas de Amigos del País o Escuelas Especiales de Agrónomos. Dentro de los cultivos estrellas de ese siglo se situaba la vid que vio incrementada notablemente su superficie y que contó con la creación de Estaciones Vitícolas Experimentales que mejoraron su calidad, conservaron el material genético autóctono y desarrollaron una eficaz lucha contra la filoxera que arrasó los campos franceses y españoles.
Esta jornada se completaba con una exposición -que todavía se puede visitar en el mismo Jardín Botánico, en la sala de los bonsáis- en las que se exponen ejemplares del ensayo homenajeado en castellano (1807) y francés –ambas primeras ediciones-, un facsímile del ensayo editado por la Junta de Andalucía, un ejemplar del ensayo editado en 1879 –del que se han copiado las láminas que ahora edita el IMIDRA-, material de investigación ampelográfica del s.XIX, los cuadernos de registro de variedades de la colección de germoplasma de El Encín (1870, 1940, 1950) y dos pliegos del herbario del propio Clemente. Esta última pieza propiedad del Real Jardín Botánico es la primera vez que se expone y sorprende por su buena conservación. De este modo el Real Jardín Botánico, el IMIDRA y la Comunidad de Madrid han querido homenajear a esta personalidad en el 200 aniversario de la publicación de su obra: “Ensayo de la Vid Común que vegeta en Andalucía”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.