Cáceres a, 1 de febrero de 2008
El análisis del sector ganadero extremeño parece poner de manifiesto la existencia de una triple realidad:
1.- Constatar la imparable subida de los precios del cereal y consecuentemente de los piensos que están llevando a las explotaciones ganaderas al borde de la ruina
2.- Los precios de nuestros productos finales por muy diversos motivos no cubren los costes de producción, ya que el sector no es capaz de repercutir dichos costes.
3.- La política sanitaria ocasiona graves perjuicios a las explotaciones debido a las restricciones de movimientos que impone.
Estos hechos innegables están llevando a la crisis del sector ganadero a unos límites insoportables, por lo que son necesarias medidas urgentes antes de que sea irreversible y medidas de carácter estructural tendentes a garantizar el futuro del sector.
La política agrícola y ganadera de las distintas administraciones, unido a las convulsiones de los mercados internacionales, ha propiciado esa carrera del sector ganadero hacia la quiebra, que está motivando el abandono del medio rural del capital (activo) humano más joven.
MEDIDAS SANITARIAS Y DE CALIDAD
Exigir al Gobierno Central las mismas garantías sanitarias y de trazabilidad a las canales y animales vivos procedentes de terceros países.
Exigir el cumplimiento de la trazabilidad de la carne después del matadero según exige la legislación, tanto en el comercio mayorista como en el minorista.
Flexibilizar los movimientos de ganado a cebaderos y a pastos, asumiendo que los mínimos riesgos que estos conllevan, no justifican ahogar económicamente a muchas explotaciones.
Todas las medidas tomadas por las Administraciones deben presentar una proporcionalidad entre el fin que se pretende conseguir y el rendimiento sanitario y económico (tanto para el ganadero como para la Administración) que cuesta y produce.
MEDIDAS PARA LA PRODUCCIÓN GANADERA
Ayudas directas a los ganaderos para hacer frente de manera urgente a la crisis.
Regulación del mercado de la carne a través de una política económica de previsión (reservas de materias primas…) acorde a los tiempos que vivimos y ajustada a un mercado globalizado que impida la especulación y donde se produzca una relación ajustada y viable entre los costes reales de producción y los precios reales de destino. Para ello se deberá constituir una mesa sectorial donde estén presentes la administración, representantes de las organizaciones de productores, la industria transformadora y los canales de distribución.
Fomento de programas de transformación y comercialización de la carne con ayudas a través de las denominaciones de origen y campañas de promoción para el consumo de carnes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.