Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / El Herbario de Montes se podrá visitar por Internet

           

El Herbario de Montes se podrá visitar por Internet

25/01/2008

24.01.08. El herbario EMMA de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid consta de unos 40.000 pliegos que muestran la historia y características de las más de 5.000 especies de plantas vasculares a las que está dedicado, entre las que destacan las que integran la flora leñosa de la Península Ibérica.

EMMA se utiliza como herramienta de estudio por los investigadores, al tiempo que también realiza labores de préstamo e intercambio con otras entidades análogas, con fines de investigación. Además, dispone de una colección cercana a las 10.000 plantas para su uso académico.

Para consultar la colección a través de Internet, el herbario EMMA (Escuela Montes – Madrid) se ha incorporado a la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF), a través de la página de este organismo http://data.gbif.org/datasets/resource/278/ desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Todo sobre la flora forestal española

El proceso de informatización de la base de datos de EMMA comenzó en 2004, por parte del personal de la Unidad Docente de Botánica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, junto con la colaboración de algunos de sus estudiantes, dirigidos todos por la actual conservadora (curator) del mismo, Paloma Gil Borrell. El programa empleado para informatizar su base de datos permite la consulta del nombre científico, localidad y fecha de recolección, recolector y las notas documentales de cada planta compilada en el herbario.

El número de ejemplares almacenados se aproxima a los 40.000 pliegos en los que se condensan las características de más de 5.000 especies. Los “pliegos” son las muestras que se recogen de cada planta. Una vez prensadas, se identifican con un número único e inamovible, y se acompañan de una etiqueta en la que se indican el nombre botánico de la planta junto a los datos más destacados del lugar de recolección.

La parte más valiosa del herbario está constituida por los denominados “pliegos tipo”, de planta empleadas como base para la publicación del nombre de una especie.

La colección de plantas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes está fundamentalmente dedicada a la flora forestal española. En su mayoría, recoge ejemplares de plantas vasculares integradoras de los paisajes ibéricos, como árboles y matorrales.

Historia de EMMA

Desde 1945, los pliegos de EMMA se conservan archivados en un mueble de madera de castaño, construido con este fin en el laboratorio de la Unidad Docente de Botánica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. Hace años que el espacio para almacenamiento está agotado, lo que ha obligado a sus responsables a disponer de una ampliación para dar cabida a los nuevos ingresos de material de investigación y a los más de 10.000 pliegos utilizados para las enseñanzas prácticas con los estudiantes.

Entre algunos materiales históricos que conserva este Herbario se encuentra la colección de Rafael Areses, de más de 1.500 pliegos, que en su mayoría son de procedencia exótica. También tienen interés numerosos pliegos de Pío Font Quer y los materiales testigos del trabajo de Luis Ceballos y Fernández de Córdoba (1896-1967), Manuel Martín Bolaños (1897-1970) y Carlos Vicioso (1886-1978), procedentes principalmente de sus herborizaciones en las islas Canarias y en las provincias de Cádiz, Málaga y Huelva.

De Juan Ruiz de la Torre, catedrático de Botánica desde 1968 a 1997, se conservan infinidad de pliegos, tanto de su etapa de trabajo en Marruecos, como de sus múltiples recorridos por toda la geografía española, que culminaron con la realización del Mapa Forestal de España.

Aunque los antecedentes del herbario se remontan a la fundación de la Escuela de Montes en 1855, no ha llegado hasta hoy ninguno de los pliegos de la colección original, ya que en 1936 fue destruido completamente en un incendio.

A principios de la década de los cuarenta comenzó a formarse la colección principal del herbario EMMA actual, recopilado en el antiguo IFIE (Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias) para elaborar el Primer Mapa Forestal de España.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo