Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Los principales expertos nacionales e internacionales en biocombustibles se darán cita los próximos días 23 y 24 en Pamplona en el Congreso Biofuel2g

           

Los principales expertos nacionales e internacionales en biocombustibles se darán cita los próximos días 23 y 24 en Pamplona en el Congreso Biofuel2g

22/01/2008

Lunes, 21 de enero de 2008. Más de doscientos profesionales asistirán los próximos días 23 y 24 de enero en Baluarte al Congreso Internacional de Biocarburantes de Segunda Generación, organizado por el Gobierno de Navarra, en el que intervendrán los principales expertos nacionales e internacionales en biocombustibles.

De esta forma, Navarra como líder en el sector de energías renovables, en particular de los biocarburantes, será centro de reflexión, debate y exposición por parte de 22 personas expertas internacionales y nacionales de diez países europeos, de diversas directrices y casos prácticos en materia de I+D+i en biocombustibles, y más concretamente en biocarburantes (biocombustibles para transporte) de segunda generación, obtenidos a partir de residuos y materiales lignocelulósicos.

El programa del Congreso se centran en dos jornadas de trabajo divididas en varias sesiones, una inicial para informar de la situación actual de los biocombustibles y, a continuación, se abordará la disponibilidad de recursos y las tecnologías de producción para la obtención de biocarburantes de segunda generación. El Congreso concluirá con las aplicaciones e impacto de los biocarburantes en el sector de la automoción.

El sector de los biocarburantes ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, tanto a nivel europeo como mundial. Los beneficios esperados de su introducción en el mercado (disminución de la dependencia energética, contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo socioeconómico) han sido el motor de este crecimiento, dando lugar al establecimiento de ambiciosos objetivos de implementación en la Unión Europea.
La mejora de los costes de producción y el desarrollo de nuevas tecnologías de producción de los biocarburantes de segunda generación constituyen un reto de gran trascendencia para alcanzar los objetivos marcados por la UE en relación a la utilización de biocarburantes de forma sostenible.

La organización de este congreso, promovido por el Gobierno de Navarra a través de ANAIN (Agencia Navarra de Innovación), se enmarca en el Programa “Euroinnva Navarra”, incluido en el Programa de Acciones Innovadoras del FEDER 2000-2006. La asesoría científico-técnica de este Congreso ha sido realizada por la sociedad pública CENER (Centro Nacional de Energías Renovables).

Navarra, líder en energías renovables

Navarra es en la actualidad un referente mundial en la producción de energías limpias, fundamentalmente de origen eólico. La Comunidad Foral cubre el 62% de su consumo eléctrico mediante fuentes de energía renovable, del que el 46% procede de la energía eólica.

El Gobierno de Navarra desarrolla una política energética en materia de renovables que ha hecho posible que en 2003 la Unión Europea le concediera el Premio a la mejor política regional de fomento de las energías renovables, así como la obtención del reconocimiento mundial de las capacidades profesionales y técnicas de la Comunidad, que ha generado un interés creciente en establecer vínculos empresariales y científicos con empresas e instituciones implantadas en Navarra.
Las nuevas empresas creadas en este sector han generado un tejido industrial asociado de 88 empresas (52 de ellas directas), que emplea a 4.099 personas (2.316 empleos directos), cifra que constituye el 1,44% de la población ocupada de Navarra. La facturación global del sector fue en 2006 de 3.585 millones de euros, con una contribución al PIB navarro del 5%, mientras que las exportaciones representaron el 49% de la facturación. En ese mismo año, la potencia instalada en energías renovables era de 1.180 MW.

En este sentido, cabe indicar que Navarra cuenta con dos centros especializados en energías renovables, el CENER y el CENIFER. El CENER es un centro tecnológico especializado en la investigación aplicada y el desarrollo y fomento de las energías renovables, de alta cualificación y prestigio internacional. Está financiado por el Gobierno de Navarra, el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y el Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales (CIEMAT). CENER inició su actividad en 2002 como una fundación sin ánimo de lucro de derecho privado. Con sede en la Ciudad de la Innovación, ubicada en Sarriguren, aunque con oficinas en otros puntos de España, dispone de infraestructura de última generación con los más modernos laboratorios e instalaciones a nivel europeo. Su última infraestructura, única a escala mundial, es el Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores (LEA), también llamado Instituto del Viento, para dar servicio a la industria en la puesta en marcha de los aerogeneradores de última generación. CENER cuenta con una plantilla de 200 personas profesionales altamente cualificadas que convierten este centro en un referente nacional e internacional en seis áreas: energía cólica, energía solar fotovoltaica, energía solar térmica, energía de la biomasa, arquitectura bioclimática e integración en Red de Energías Renovables.

Por su parte, el CENIFER (Centro Nacional de Formación en Energías Renovables) promovido por el Gobierno de Navarra, trata de asegurar la existencia en el mercado laboral de personal técnico y especializado formado y reciclado. Integra el Centro Integrado de Formación Profesional Superior en Energías Renovables y el Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional en Energías Renovables.

En la actualidad, se encuentra en desarrollo una infraestructura científico- tecnológica singular especializada en biocombustibles de segunda generación.

Esta estructura se refuerza con cuatro sociedades públicas del Gobierno de Navarra que facilitan y contribuyen al desarrollo del sector:

-ANAIN (Agencia Navarra de Innovación), empresa pública creada para promover el incremento cualitativo y cuantitativo de la I+D+i regional.

-SODENA (Sociedad para el Desarrollo de Navarra), principal instrumento del Gobierno de Navarra para el desarrollo empresarial de la Comunidad Foral, cuenta con financiación específica y capital riesgo invertido y para invertir en el sector de las energías renovables.

-START-UP CAPITAL NAVARRA, sociedad pública de “capital semilla” que invierte en nuevas empresas innovadoras de base tecnológica (EIBT’s).

-SPRIN (Sociedad de Promoción de Inversiones e Infraestructuras de Navarra).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo