Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / COAG-IR confía en que el PEAG sirva recuperar los acuíferos y que los agricultores profesionales obtengan derechos para usar el agua

           

COAG-IR confía en que el PEAG sirva recuperar los acuíferos y que los agricultores profesionales obtengan derechos para usar el agua

14/01/2008

Toledo, 11 de enero de 2008.- El Plan Especial del Alto Guadiana, que se aprueba hoy en Consejo de Ministros, si se respalda efectivamente en los próximos años con la voluntad política y los presupuestos comprometidos por el Gobierno, debería permitir compatibilizar la restauración del buen estado medioambiental e hidrológico de la Cuenca Alta del Guadiana con el mantenimiento en términos sostenibles de la actividad agraria y económica en esa zona.

Durante el largo proceso que ha dado como fruto el Plan Especial del Alto Guadiana que hoy sale de la mesa del Consejo de Ministros, COAG-Iniciativa Rural ha defendido en todo momento que la regulación de la utilización de los recursos procedentes de las masas de agua subterránea (ineludible para alcanzar el equilibrio entre las extracciones y la capacidad de recarga de los acuíferos, garantizando así la disponibilidad de agua en el futuro para el entorno y la población) debería instrumentarse de forma no traumática para los regantes, en particular para los agricultores profesionales, sobre cuya voluntad de permanencia en el medio y en el sector se asientan una buena parte de las expectativas de desarrollo económico de la zona, de fijación de la población, de ordenación del territorio y de mantenimiento del medio natural.

Sin duda, la insistencia de esta organización ha contribuido a que en el Plan se haya incluido un Programa de Adquisición de Derechos de Uso de Agua que permitirá destinar una parte de los volúmenes rescatados con dinero público a normalizar la situación de aquellos agricultores profesionales titulares de explotaciones familiares y de cultivos sociales que hoy con cuentan con derecho al uso del agua.

Sin este Plan, la alternativa que quedaba para estos agricultores era su condena al secano si la extracción de recursos se seguía manteniendo incontroladamente por encima de la capacidad de recarga del acuífero y la continua situación de inseguridad y tensión social que genera la acción sancionadora de los poderes públicos.

COAG-IR considera que la aprobación del PEAG debe ser un impulso importante para su urgente puesta en marcha, si bien algunas de sus medidas ya están empezando a aplicarse, como por ejemplo la primera fase de ofertas de adquisición pública de derechos de uso de agua. Ahora procede consensuar las modalidades de asignación de parte de los derechos rescatado y por rescatar a los agricultores profesionales, lo que sin duda reforzaría la credibilidad de este PEAG ante los ojos de los interesados.

Consejo del Agua. Planificación Hidrológica.

Por otro lado, COAG-Iniciativa Rural no renuncia, y así está contemplado en el propio PEAG, a que la futura Planificación hidrológica, pueda considerar aportes externos a la cuenca del Alto Guadiana con el fin de acelerar el proceso de restauración del buen estado de las masas de agua subterráneas. Así lo expresó ya en septiembre pasado la organización en el primer encuentro de participación pública para la Planificación Hidrológica de la demarcación hidrográfica del Guadiana, que organizó la Confederación Hidrográfica en Ciudad Real.

Dicha planificación hidrológica, junto con la del resto de cuencas que afecta a nuestra región, ha sido abordada hoy en el Consejo Regional del Agua de Castilla-La Mancha, del cual COAG-Iniciativa Rural es entidad miembro.

Para la organización, dicha planificación es fundamental, porque evaluará las necesidades hídricas de todo tipo en cada una de las demarcaciones hidrográficas, así como los instrumentos y medidas necesarias para ajustar esas necesidades y las capacidades de abastecimiento. COAG-IR ha señalado que es en el seno de esta planificación en donde Castilla-La Mancha debe defender, ahora, el uso prioritario para los ciudadanos de esta región de los recursos generados en sus cuencas, con objeto de promover nuestro propio desarrollo y progreso económico y social y la conservación de nuestro patrimonio natural.

DECLARACIÓN DE JOSÉ MARÍA OÑATE, RESPONSABLE DE LA SECTORIAL DE AGUA Y MIEMBRO DEL CONSEJO REGIONAL DEL AGUA EN REPRESENTACIÓN DE COAG-IR DE CASTILLA-LA MANCHA EN RELACIÓN A LA APROBACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL ALTO GUADIANA.

Para los pueblos de la Cuenca Alta del Guadiana, el aprovechamiento para regadío del agua de los acuíferos subterráneos ha sido en las últimas décadas un instrumento de fijación de población y una fuente de empleo, de riqueza y de progreso… pero no una fuente inagotable de la que se pudieran seguir extrayendo indefinidamente recursos por encima de su capacidad de recarga. Quizás sea cierto que los acuíferos están aún lejos de agotarse… pero también es cierto que el progresivo desgaste de sus reservas tiene amenazada de forma muy grave la sostenibilidad ambiental y socieconómica de los pueblos y los campos de una parte importante de Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Albacete y que hay una urgente, una perentoria necesidad de adoptar medidas.

Afortunadamente ya se han despejado los miedos que durante un tiempo han estorbado las decisiones políticas y está asumido que la regeneración del buen estado natural de la zona y el sostenimiento de la actividad económica de sus habitantes son prioridades indisociables y en las que se debe trabajar paralelamente.

El Plan Especial del Alto Guadiana, que hoy se aprueba en el Consejo de Ministros, nace con ese objetivo de conciliar, a perpetuidad, las realidades medioambientales y sociales de este territorio. Para ello, los agricultores y regantes asumimos el compromiso de ceñirnos a un modelo de regadío sostenible y proporcionado a la capacidad de regeneración de los recursos. Y los poderes públicos deben responder a este envite con la prudencia necesaria para no generar tensiones y las inversiones suficientes para evitar reconversiones traumáticas en el sector agrícola y, de manera particular, en el colectivo más desfavorecido que es el de los agricultores profesionales que viven del trabajo de su pequeña o mediana explotación familiar.

Es probable que éste sea un Plan que no colma plenamente las expectativas de los agricultores y regantes; ni las del Ministerio; ni las de la Junta de Comunidades; ni las de las organizaciones ecologistas… pero se parece bastante al único Plan que era posible y que es viable.

Ojala tenga la extraordinaria virtud de, incluso sin satisfacer del todo a casi nadie, resolver el problema de la inmensa mayoría y que, así, en un futuro no tan lejano, las Tablas de Daimiel vuelvan a inundarse y vuelvan a correr los Ojos del Guadiana y que, para entonces, sigamos los Castellano-manchegos teniendo oportunidades para vivir y prosperar en esta tierra y disfrutar contemplándolo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo